15.2 C
Buenos Aires
3 octubre, 2023 9:56pm

20 años de revolución bolivariana se consolidan con altas tasas migratorias

Este sábado 2 de febrero, la llamada revolución bolivariana arriba a su 20 aniversario. Sin embargo, este aniversario llegó registrando al menos una décima parte de la población venezolana en otros países, además de otros problemas sin resolver como la inseguridad y la severa crisis económica que actualmente vive el país latinoamericano.

El 20 aniversario de la revolución bolivariana se produce, a su vez, cuando el país transita por una fuerte crisis política tras la proclamación del jefe del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente encargado el pasado 23 de enero.

Lea también La principal petrolera de Rusia, Lukoil, congeló su contrato con Pdvsa

El mayor éxodo venezolano

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cifró a mediados de 2018, en tres millones el tamaño de la diáspora venezolana compuesta por emigrantes y refugiados, principalmente alojados en el vecino Colombia y otros países de Latinoamérica.

Sin embargo, este número se quedó corto según estimaciones del Parlamento opositor y de varias ONG, quienes además acotan que la cifra no para de crecer cada día conforme se mantienen en Venezuela la hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, el deterioro de todos los servicios públicos y otros problemas que ahora se suman a la crisis política.

Un “éxodo forzoso”, según estimó el presidente de la comisión de Política Exterior del Parlamento venezolano, Francisco Sucre, que estima en 5,2 millones el total de personas que decidieron abandonar el país desde que Hugo Chávez se hizo con el poder el 2 de febrero de 1999 y puso en marcha su soñada revolución bolivariana.

El diputado aseguró que en promedio 800.000 venezolanos salen del país cada año y las estimaciones que maneja el Parlamento proyectan que para finales de 2019 llegará a 8,3 millones el tamaño de la diáspora venezolana de no solucionarse los problemas del país.

Señaló también que la crisis migratoria venezolana es la “más grande” que haya tenido América Latina; y que además “se asemeja a la crisis migratoria de Siria, no teniendo en Venezuela conflicto armado”.

En cuanto a las características de los emigrantes subrayó que la mayoría tiene edades que oscilan entre 18 y 35 años, lo cual considera traerá consecuencias “muy graves” para el país como la deficiencia de profesionales.

Entre quienes huyen de esas circunstancias están los que se fueron cansados de la falta de acceso a alimentos o de tratamientos para enfermedades crónicas y que ven en irse “la única oportunidad que tienen de comer”.

El chavismo niega el éxodo

Según la ONU, Colombia alberga al mayor número de refugiados y migrantes de Venezuela, con más de un millón. Le siguen Perú, con más de medio millón, y Ecuador, con más de 220.000. Asimismo, Argentina acoge a 130.000, Chile a más de 100.000 y Brasil, a 85.000.

Pero el chavismo se niega a aceptar estos números. De hecho, el año pasado activó un plan de retorno para venezolanos que, según el gobierno, víctimas de xenofobia en otros países o que salieron por “engaños” de los medios de comunicación y dirigentes opositores.

Más articulos

Últimas noticias