Lima.- Un festival de cine es el evento perfecto para mostrar lo mejor de la producción cinematográfica de un país. Para ello, Perú no resulta la excepción.
El pasado viernes 5 de agosto, se inauguró la edición 20° del Festival de Cine Lima 2016. El escenario idóneo para dicha celebración fue, como no resulta sorpresa alguna, el Gran Teatro Nacional, donde se dieron cita actores, directores y público en general que querían formar parte del evento cinematográfico más importante del país.
La gala se inició cuando, una vez más, se consignó el compromiso de seguir revalorizando la importancia del cine a nivel latinoamericano. “Larga Vida al Cine Latinoamericano” fue la frase que cautivó a los presentes.
Cuatro puntos fueron los abordados en el programa de inauguración que fue, en primer lugar, un vídeo que mostraba las dos décadas de realización del festival. Luego efectuaron un homenaje al reconocido director Edgard Saba, por su trayectoria y aporte a la producción cinematográfica peruana; también visualizaron filmes ganadores de ediciones pasadas y realizaron homenajes póstumos a personalidades del cine peruano.
Todo esto acompañado por las palabras de autoridades como la del ministro de Cultura, Jorge Nieto Montesinos; y la responsable de la realización del evento, Alicia Morales Dasso. “Tenemos pendiente el esfuerzo por dotarlos de una nueva ley que permita resolver y enfrentar las dificultades que tuvo el anterior esfuerzo que se hizo hace unos años y que trataremos de llevar adelante”, sentenció el ministro Nieto.
Mientras que Morales Dasso manifestó cuál fue su intención cuando impulsó el evento por primera vez hace dos décadas: “Sabíamos que Lima se merecía un Festival de Cine. Queríamos que el énfasis estuviese en el cine latinoamericano, porque compartíamos un espacio e historias comunes, miradas múltiples, voces diversas”.
Y fue así, pues en un principio se pensó que sólo películas de la escena local se vislumbren en el Festival de Cine. Sin embargo, con el transcurrir de los años, se volvió internacional. Producciones de diversos países sudamericanos y también de otros continentes como el europeo y asiático tenían y, hasta ahora, siguen con su participación.
Prueba de ello fue “Memorias del subdesarrollo”, una cinta cubana de Tomás Gutiérrez Alea, que fue mostrada en el primer Festival de Cine y que se expuso nuevamente para los presentes, quienes para cerrar la noche disfrutaron la nota musical a cargo de los pianistas Juan José Chuquisengo y José Luis Madueño, con sus piezas Livertango y Valicha.
Datos:
- El Festival de Cine Lima 2016 se desarrollará hasta el próximo 13 de agosto.
- Su principal patrocinador es la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
- Toda la información de los conversatorios, diálogos con cineastas, las categorías en las que compiten las producciones que, asimismo, se visualizarán en el festival en http://www.festivaldelima.com/2016/