Uruguay- Según información suministrada por la técnica del área de Información económica y estadísticas del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Mercedes Baraibar, la república de Brasil se ha convertido en el principal destino de las exportaciones lácteas de Uruguay, representando 60% del despacho y facturación por este concepto, durante el primer semestre del año 2016.
[pullquote]Se prevé que Brasil incrementará sus importaciones de mercancías lácteas de manera desmedida[/pullquote]
En este sentido, aunque las estadísticas del Instituto Nacional de Leche no fueron divulgadas en su totalidad, se cree que el monto adquirido por Brasil en cifras para Uruguay fue de ciento cincuenta y ocho millones de dólares.
Brasil y China
Pese a la facturación muy por debajo de Brasil, las cifras de tratados comerciales con China en el primer informe semestral de monitoreo de mercados, estima que la nación asiática tiene un amplio potencial de mercado a largo plazo, aun cuando, actualmente no representa un proveedor o comprador fuerte ni competitivo.
En el mismo orden y como información clave divulgada en el informe, se establece que Brasil ha importado el 60% de las divisas conseguidas por lácteos uruguayos vendidos en esta etapa. Los estudios de Inale consideran la conducta de los mercados de los primeros cuatro meses de 2016 y su balance respecto a años anteriores. Prevén que Brasil -a pesar de su situación económica- siga incrementando sus compras de lácteos.
A pesar de la situación económica complicada de Brasil y las proyecciones de modificación del consumo en general de sus habitantes –por concepto de inflación y economía–, se prevé que progresarán las importaciones de mercancías lácteas de manera desmedida. En esa demanda, Uruguay será el primero o segundo proveedor, según el producto.
Por su parte, China ha realizado significativas compras en los primeros meses del año en curso, pero la interrogante es si realmente reavivó su petición o si se está proveyendo a bajos precios para los próximos meses, indicó la representante del Instituto Nacional de Leche, Mercedes Baraibar.
Cabe destacar, que Estados Unidos desarrolla su oferta a una tasa variable, pero debido a los menores precios que reciben sus productores se espera que siga bajando su producción. Igual situación se aguarda en la Unión Europea. Asimismo, Rusia es un comprador importante de manteca de Uruguay y también ha realizado compras puntuales de quesos y leche en polvo descremada. A pesar de su desvalorización sigue adquiriendo esos productos.