De acuerdo con distintos estudios efectuados en los últimos años, el aumento de cáncer en América Latina ha alcanzado niveles alarmantes. De hecho, los resultados de los mismos advierten que las cifras podrían incrementarse aceleradamente.
Entre las posibles soluciones que podrían evitarlo figuran: mejorar las infraestructuras, mayor financiación, recursos humanos y disponibilidad de tratamientos.
Según los últimos datos mundiales cada dos minutos, cinco personas reciben un diagnóstico de cáncer en América Latina. En el subcontinente, donde se producen 1,4 millones de nuevos casos y 673 mil muertes anualmente, la enfermedad sigue avanzando.
Un informe presentado en septiembre 2018, por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, trazó un panorama alarmante. Tras la actualización del Observatorio Global del Cáncer señalaron que para 2040, la incidencia de la enfermedad crecerá un 63%; mientras que, el número de muertes trepará un 71,5%.
Sin embargo, en regiones menos desarrolladas, como América Latina, donde el diagnóstico precoz y el acceso al tratamiento son más difíciles, el escenario es aún más grave.
“Los casos por cáncer en América Latina crecerán 78% en los próximos 21 años, llegando a 2,5 millones anuales; mientras que, las muertes por esta enfermedad prácticamente se duplicarán, llegando a 1,3 millones de fallecimientos cada año”.
Actualmente, en Latinoamérica, el cáncer es la segunda causa de muerte por enfermedad, después de las enfermedades cardiovasculares.
Vea también: En Israel descubrieron un efectivo mecanismo contra el cáncer
Soportes concluyentes
Por otra parte, un estudio de The Lancet refirió que más de 156 mil personas mueren cada año debido a la falta de acceso a servicios de la salud en la región.
“El acceso a la atención sanitaria en Latinoamérica enfrenta serios problemas. Entre ellos: sistemas de salud fragmentados, con falta de infraestructura, recursos humanos, diagnóstico, tratamiento y financiación”, enumeró el informe.
Para el reconocido oncólogo Eduardo Cazap: “La situación es desigual. Hay países con políticas exitosas, como Uruguay y Costa Rica; y hay otros que aún están muy lejos de esos resultados”.
Además, quien representa una de las más grandes autoridades sobre el cáncer de la región, agregó que Chile, Perú y Colombia también han tenido buenos resultados con sus políticas. Mientras que Brasil está haciendo “avances significativos”.
El informe Control del Cáncer, acceso y desigualdades en Latinoamérica: Una historia de luces y sombras, publicado por The Economist Intelligence Unit; mostró que solamente 7% de la población de doce países latinoamericanos estudiados vive en áreas donde hay un registro de cáncer, indispensable para formular políticas públicas eficaces.
“Para ser eficaz, el plan tiene que ser bien diseñado. Debe estar adaptado a las necesidades del país, en consonancia con los recursos existentes”, afirmó Cazap.