Tras popularizarse el uso de la ivermectina, una droga muy antigua de uso médico y veterinario como antiparasitaria, como un fármaco contra el coronavirus, los especialistas advierten que este medicamento con no está aprobado por la Anmat como profilaxis y tratamiento del Covid-19.
Ante la creciente demanda del producto, especialistas farmacéuticos advierten que la prescripción de ivermectina no es para coronavirus, a pesar de que la población la esté aplicando. Asimismo, desde Anmat ratificaron que la ivermectina no está aprobada para la prescripción en casos de coronavirus.
Lea también El Gobierno evaluará aplicar una sola dosis de la vacuna Sputnik V
Un potencial inhibidor
Por su parte, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) destacó que además de su acción antiparasitaria, la ivermectina es un potencial inhibidor de la replicación viral del SARS-CoV-2.
Al mismo tiempo, destacó que «la evidencia disponible in vitro sugiere que para alcanzar niveles efectivos de ivermectina se necesitarían importantes aumentos y potencialmente tóxicos de la dosis«, y que, hasta el momento, la evidencia científica en curso que evalúa su uso sola o combinada con otras drogas es «de muy baja calidad y no han reportado datos claros de eficacia clínica».
El presidente de la SADI, Omar Sued, señaló que es «entendible» que «ante la desesperación» haya gente que utilice esta droga aunque «no hay evidencia científica» de su utilidad contra el virus.
También advirtió que, al igual que consumir cualquier otra droga, la ivermectina «implica sumar toxicidad, costos y complejidad».
«Se necesitan más estudios, con más gente, para determinar este parámetro y otros asociados a eficacia clínica y seguridad. Es correcto que las provincias quieran realizar y hagan estudios randomizados para la comprobación, pero no que usen la ivermectina como reemplazo de la prevención y de las medidas de salud pública», agregó Sued.
A modo de ejemplo, apunta que el plasma, sobre el que había muchas expectativas, no tiene eficacia sobre el Covid-19, y los corticoides, que se creía que no funcionaban, reducen 30% las probabilidades de mortalidad.
Provincias usan la ivermectina
Sin embargo, en provincias como Corrientes y Tucumán, el uso de la ivermectina es política oficial para profilaxis en agentes de salud y tratamiento de pacientes positivos.
También se receta en algunos hospitales públicos salteños. Mientras que en Jujuy, «se está proyectando para aplicarse», indicaron fuentes oficiales.
Corrientes la distribuye de forma gratuita entre los miembros de los equipos de salud que acepten voluntariamente usarla como profilaxis.
Pero las contraindicaciones del uso de este medicamento alcanzan a embarazadas, en periodo de lactancia, mujeres en edad fértil sin un uso adecuado de un método anticonceptivo al menos tres meses previos o que estén buscando embarazarse; personas con enfermedad hepática y/o renal severa; alergia conocida a la ivermectina.