13.5 C
Buenos Aires
24 septiembre, 2023 4:47am

Agotamos los recursos naturales de este año

Desde este martes el daño que generemos en la atmósfera, los océanos y los bosques no podrán ser repuestos.

Esto quiere decir, que ya nos encontramos consumiendo y contaminando más rápido de lo que la naturaleza puede volver a crear y limpiar en un año.

En otras palabras, este lunes agotamos todos los recursos de la Tierra que teníamos previsto consumir para este año, algo que cada vez ocurre mucho más temprano y que se conoce como el Día del Exceso de la Tierra. Para este 2016 este día cayó el 8 de agosto; una década atrás era a finales del mes de septiembre.

Según afirman los expertos, si seguimos consumiendo a nivel global al ritmo que actualmente lo hacemos, será necesario alrededor de 1,6 planetas como la Tierra para cumplir nuestras demandas.

La organización Global Footprint Network anualmente elabora un estudio que refleja la cantidad de tierra y océanos necesarios para brindar los recursos que requiere una persona, bien sea comida, cobijo o transporte, y al mismo tiempo toma en cuenta las emisiones de dióxido de carbono que esto conlleva.

El resultado de esta evaluación se conoce como la «huella ecológica» que cada uno de nosotros dejamos diariamente. En este caso, si lo dividimos por países, actualmente Luxemburgo es el país que más rápido consume los recursos, pues según el estudio, si todos fuéramos como ellos, cada año necesitaríamos el equivalente a 9,1 planetas.

Si viviéramos como Australia, serían 5,4; y para el caso de Estados Unidos 4,8.

Cuántos planetas Tierra serían necesarios si la humanidad entera viviera como…

  • América del Norte 4,7huella ecologica 2

  • Europa 2,8

  • Medio Oriente 1,7

  • América Latina 1,6

  • Asia 1,3

Ahora bien, si nos desplazamos a América Latina, serían necesarios de 1,6 planetas para cubrir las demandas. Pero, si fuéramos consumidores como lo es la pequeña isla de Aruba, el mundo necesitaría de 6,9 Tierras.

La organización puede llegar a estas cifras mediante la utilización de datos que Naciones Unidas tiene de miles de sectores económicos como la pesca, el transporte, el manejo de los bosques y la producción de energía y cómo esto repercute en las emisiones de carbono.

«Hoy en día las emisiones de carbono representan el 60% de la demanda de la humanidad a la naturaleza», reza en el comunicado emitido por la organización.

Esto quiere decir que actualmente no encontramos en un punto donde estamos emitiendo más CO2 a la atmósfera de lo que los bosques y océanos pueden reabsorber.

Más articulos

Últimas noticias