Este jueves 14 de enero, el presidente Alberto Fernández promulgará la ley de aborto legal, en un acto que se realizará en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
Con la promulgación de esta ley, el Gobierno buscará resaltar el peso histórico de una norma que amplía los derechos de las mujeres, y que además garantiza su atención en el sistema de salud y pone fin a una legislación vigente desde 1921.
Fuentes oficiales confirmaron que la ceremonia de promulgación de la ley de aborto legal está prevista para las este jueves 14 de enero a las 18.30.
Dicha reunión contará con la presencia de referentes de los colectivos que reclamaron durante años la legalización y despenalización del aborto, legisladores nacionales y a la mayoría de los funcionarios del Gabinete nacional, entre ellos, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.
Lea también Orden Fransciscana Seglar aseguró que la ley del aborto es inconstitucional
Ya es ley
Impulsada por el Presidente, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) se convirtió en ley tras la aprobación de la cámara alta el 30 de diciembre pasado, con el voto favorable de 39 senadores y el rechazo de otros 29.
Ese día, Argentina se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en disponer de una legislación de este tipo y se sumó a una lista de 66 naciones del mundo que permiten el aborto, mayoritariamente ubicadas en el hemisferio norte.
Durante el acto de este jueves, el mandatario argentino también promulgará la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocido también como el Plan de los 1.000 días, que recibió un apoyo unánime en el Senado cuando se sancionó el 30 de diciembre, al igual que la ley de aborto legal.
Una antigua ley
Argentina contaba con una ley casi centenaria. Una ley considerada por muchos como criminal que exponía a las mujeres que acudían al aborto a una condena de cárcel y sólo permitía la interrupción de los embarazos en casos de violación o de peligro de vida para la persona gestante.
Ahora, las mujeres podrán interrumpir un embarazo hasta la semana 14 sin temor a ser penalizadas; mientras que el sistema de salud pública deberá garantizar la cobertura de la intervención de manera gratuita.
Mientras que el plan de los 1000 días establece una asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años.
El objetivo de ambas leyes apunta a afianzar el «derecho a la protección en situaciones específicas de vulnerabilidad» para las «niñas y los niños con necesidad de cuidados especiales en sus primeros años, personas que cursen embarazos de alto riesgo o padezcan trombofilia, mujeres u otras personas gestantes en situación de violencia por razones de género y niñas y adolescentes embarazadas.