12.2 C
Buenos Aires
25 septiembre, 2023 9:54am

Angela Merkel dejará la Cancillería de Alemania tras 16 años de mandato

La jefa de Gobierno de Alemania, Angela Merkel, cumplirá 16 años al mando de la Cancillería este 2021. Aquel 22 de noviembre de 2005, cuando el entonces presidente del Parlamento alemán, Norbert Lammert, dio a conocer los resultados de la votación, destacó la importancia de la elección de Merkel.

«Querida Merkel, eres la primera mujer elegida para ser jefa de gobierno en Alemania. Una fuerte señal para las mujeres y ciertamente para algunos hombres», anunció Lammert.

Desde entonces, la también doctora en química cuántica formada en física, que creció bajo el régimen comunista en Alemania oriental, se convirtió en canciller de su país.

Ahora, tras un largo tiempo de mandato, Angela Merkel anunció que no buscaría una quinta elección para gobernar más allá de 2021.

Lea también Martín Vizcarra fue excluido de la lista de candidatos al Congreso peruano

Anticipó su salida del poder

En casi 16 años en el cargo, Angela Merkel ha enfrentado una crisis tras otra: un colapso del sistema financiero mundial en 2008, las amenazas de disolución de la Unión Europea, la gran ola migratoria hacia Europa en 2015 y la pandemia del covid-19.

También gestó una popularidad en cuatro períodos. A nivel internacional, Merkel se consolidó como la principal líder europea.

El «fin de la era Merkel» fue identificado por la consultora Eurasia como uno de los principales riesgos para el continente en 2021.

Ante la anticipación de la salida de Angela Merkel, su partido, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania, eligió un nuevo líder. Se trata del político centrista Armin Laschet, quien se autodenomina candidato de la continuidad y conocido por su política liberal, pasión por la Unión Europea.

El legado de Angela Merkel

La postura sobria y predecible de Angela Merkel ha sido prácticamente constante y esto le ayudó en múltiples negociaciones.  

«La gente confía en ella y eso marca una gran diferencia», dice Ursula Münch, profesora de la Universidad de Munich y directora de la Academia de Educación Política en Tutzing, Baviera. «Quizás (su estilo de liderazgo) también tenga que ver con el hecho de que ella es una mujer en política».

Merkel tuvo que lidiar con la crisis financiera de 2008 que sacudió a Europa y puso a prueba el euro.

En 2011, después del tsunami del Pacífico y el desastre nuclear de Fukushima, Japón, Angela Merkel se comprometió a eliminar las 17 plantas nucleares de Alemania para 2022.

En 2015, se enfrentó a la crisis migratoria más grave desde la Segunda Guerra Mundial. El manejo de la crisis dividió las opiniones. Mientras se convirtió en «la persona del año» para la revista Time, se encontró con las críticas más duras que jamás se hayan hecho a su gestión.

Para 2017, Alemania legalizó la unión homosexual. Aunque la canciller votó en contra, la unión entre personas del mismo sexo goza de los mismos derechos que los heterosexuales casados, como la adopción.

Cuando se le preguntó en agosto de 2020 si lamentaba las decisiones tomadas durante ese período, la canciller dijo que lo volvería a hacer.

La aprobación de Angela Merkel alcanzó el 90% en abril pasado; en la actualidad se mantiene en torno a 70%, lo que le da a su partido una gran ventaja de cara a las elecciones de septiembre de este año, en un escenario de sucesión que aún está completamente indefinido.

Más articulos

Últimas noticias