Científicos británicos advirtieron que el Reino Unido puede afrontar una segunda ola de coronavirus si reabren las escuelas en septiembre sin haber incrementado antes el nivel de test y la capacidad de rastreo de contactos de infectados.
Según las directivas del Gobierno británico, las escuelas y colegios abrirán sus puertas al nuevo ciclo académico el próximo mes de forma presencial.
Lea también ¿Por qué los pacientes diabéticos son los más propensos a morir por coronavirus?
El estudio de los científicos británicos
En un estudio publicado este martes en la revista The Lancet Child and Adolescent Health, científicos utilizaron modelos matemáticos para explorar el impacto de combinar estrategias de prueba, rastreo y aislamiento (TTI) con la reapertura de las escuelas y la sociedad a partir de septiembre.
Gracias al estudio, los investigadores pudieron cuantificar, por primera vez, la cantidad de test y el nivel de rastreo que serían necesarias para prevenir una segunda ola de coronavirus a fines de este año o principios del próximo año.
También explicaron que suponiendo que se pueda rastrear el 68% de los contactos, como se cree que actualmente es el caso en el Reino Unido, el 75% de las personas con infección sintomática necesitarían ser diagnosticadas y aisladas si las escuelas regresan a tiempo completo en septiembre, lo que podría generar una segunda ola de coronavirus.
«Si solo se pudiera rastrear el 40% de los contactos, en un escenario de rastreo más pesimista, esta cifra debería incrementarse al 87%», aseguraron los investigadores.
Estiman una segunda ola de coronavirus
Por su parte, Jasmina Panovska-Griffiths, autora principal del estudio y del University College London (UCL) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, aseguró que se necesitan ampliar las estrategias actuales para evitar el resurgimiento del virus, ya que planean reabrir las escuelas en septiembre.
«Con la reapertura total de las escuelas del Reino Unido en septiembre, la prevención de una segunda de coronavirus ola requerirá una mayor ampliación de las pruebas para evaluar el 75% de las infecciones sintomáticas, combinadas con el rastreo del 68% de sus contactos y el aislamiento de los casos sintomáticos y diagnosticados», precisó.
El profesor Chris Bonell, de la Escuela de Medicina Tropical, uno de los autores principales del estudio, comentó que se necesitan que todas estas medidas se unan de manera efectiva para controlar la transmisión del virus y prevenir una gran cantidad de muertes cuando llegue el invierno.
«Sin estas medidas, los autores dicen que la reapertura de las escuelas junto con la continua relajación gradual de las medidas del confinamiento probablemente inducirá una ola secundaria que alcanzaría su punto máximo en diciembre de 2020 si las escuelas abren a tiempo completo en septiembre, junto con la reapertura de la sociedad y más personas regresan a sus lugares de trabajo», alertó el científico.
Según dieron a conocer, esta nueva ola de infecciones podría producir ser de dos a 2,3 veces mayor que la primera.