25.3 C
Buenos Aires
27 marzo, 2023 6:09pm

¿Argentina es el país más endeudado de la región?

Algunos especialistas respondieron a la pregunta de si ¿Argentina es el país más endeudado de la región? Señalando el aumento dramático de la deuda externa en el segundo trimestre de 2018.

En este sentido, señalaron que la misma llegó a un 77,4% del PIB el año pasado, según el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe que publicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Según ese informe, la deuda pública nacional bruta del país fue de 57,1% en 2017 a 77,4% en el segundo trimestre de 2018. Respecto a esto, Argentina pasó a tener la deuda pública más alta de los países de Latinoamérica, según el reporte de la Cepal.

Mirá también:  Se registraron varias manifestaciones en la ciudad de Buenos Aires

Los expertos explicaron este fenómeno motivado al multimillonario desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 15 mil millones de dólares, a la depreciación del peso argentino y la suba de las tasas de interés, señaló el documento.

Los resultados para argentina no son favorables

“Se espera que la deuda pública de la Argentina siga creciendo”, reza el estudio indicando un nuevo desembolso por 13.400 millones de dólares de parte del FMI, “lo que se traduciría en un nivel de endeudamiento superior al 80% del PIB para el cierre de 2018”.

Recientemente, el Banco Central de la República Argentina publicó las perspectivas de mercado para 2019 y 2020. Según el mencionado estudio, la caída del PIB será del 1,2% este año y la inflación alcanzaría el 29% anual en diciembre.

Brasil y Costa Rica se cuentan como otro de los países más endeudados del ranking

Se consideró a Brasil como el segundo país de América Latina con la deuda pública más alta, logrando 77,2% del PIB, y Costa Rica entró en el tercer puesto, 52% de su PIB.

El FMI y sus préstamos

Argentina llegó el año pasado a un convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacerle un préstamo inicial por 50 mil millones de dólares, que en octubre de ese año aumentó a 56.300 millones de dólares.

Esto por motivo del “enorme gasto público” que la administración del presidente Mauricio Macri asegura haber heredado de los gobiernos anteriores, y que aumentó por la suba de las tasas de interés, el incremento del costo del petróleo y la devaluación de la moneda, según señaló el mandatario en mayo de 2018.

No obstante, a este se le sumó la sequía que, según dijo en julio del pasado año el ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, restó al país 8 mil millones de dólares en exportaciones, más de 1 punto porcentual de crecimiento del PBI que “afectó notablemente las perspectivas” económicas y bajó considerablemente los precios de la soja.

También en 2018 el peso argentino perdió más del 50% de su valor frente al dólar, y el Banco Central Argentino incrementó las tasas de interés de un 45% a un 60% con el objetivo de darle estabilidad al peso.

Más articulos

Últimas noticias