Este martes 23 de junio, la oficina local de la ONU presentó a través de una videoconferencia un amplio informe sobre el aumento de la pobreza en el país como producto del impacto socioeconómico y ambiental de la pandemia de coronavirus.
En ese sentido, el informe evidenció la contracción económica, los efectos en el empleo y las respuestas oficiales en el orden alimentario y los ingresos familiares, a fin de mitigar la pobreza y los costos sociales.
Además señala que en el segundo semestre de 2019 la pobreza afectaba al 53% de los/las niños/as; al tiempo, alertó que tras la pandemia de coronavirus la pobreza podría escalar al 58,6%, hacia fines de 2020. Estos datos se basan en las proyecciones estimadas de la caída del PBI y de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
Lea también OMS advirtió que la pandemia de coronavirus sigue acelerándose en el mundo
Aumento de la pobreza por el coronavirus
El coordinador residente de la ONU (Naciones Unidas) para la Argentina, Robert Valent, destacó que los primeros análisis mostraron una caída de la producción, el crecimiento de la pobreza y de la cantidad de personas en estado de emergencia, sanitaria y económica.
“La sociedad argentina teme que lo coyuntural pase a ser estructural, y que los nuevos pobres y marginados de esta crisis pasen a ser los nuevos pobres y marginados del país”, Afirmó Valent quien también destacó que las medidas sociales y económicas dispuestas por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia de coronavirus aumentan las posibilidades de generar más pobreza.
El coordinador de la ONU mencionó que el país necesita la «contracara de un marco fiscal robusto y de crecimiento sólido e inclusivo»; al tiempo que consideró «clave» el llamado oficial a constituir un consejo económico y social, a fin de «configurar soluciones».
Al mismo tiempo, Valent advirtió que las restricciones fiscales a las que someten al país, obligan a un replanteo del modelo económico, así como el relacionamiento de la Argentina con el mundo.
Por su parte, la titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, destacó en la apertura del encuentro que «en la actualidad el 85% del país se encuentra en total normalidad, pero nos queda aún por atravesar el cuadro en el área metropolitana, donde crece la curva de contagios y está la mayor concentración productiva, y por tanto el mayor conflicto económico».