Las autoridades estadounidenses lanzaron gas lacrimógeno contra unos 150 migrantes que trataban de cruzar la valla fronteriza en Tijuana, durante las primeras horas del martes. Esta medida buscaba repeler al grupo de migrantes que intentaban pasar de ilegal a Estados Unidos.
Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) aseguró a través de un comunicado que se lanzó gas lacrimógeno contra personas que arrojaban rocas, lejos de los migrantes que trataban de cruzar.
“Ningún agente vio que alguno de los migrantes en la valla, incluidos los niños, experimentara los efectos de los agentes químicos, que fueron lanzados contra personas que lanzaban rocas en un lugar distante”, dice el comunicado de las autoridades estadounidenses.
A su vez, la CBP dijo que los agentes vieron a “niños del tamaño de infantes” pasados por encima del alambre de púas con dificultad. También aseguró que sus agentes no pudieron ayudar a los pequeños porque les arrojaban rocas. Por ello, los agentes respondieron con granadas de humo, aerosol pimienta y gas lacrimógeno, agregó.
Lea también Murió otro niño migrante bajo custodia de patrulla fronteriza de EEUU
Autoridades estadounidenses detuvieron a varios migrantes
Las autoridades estadounidenses informaron que detuvieron al menos a 25 migrantes, mientras que otros regresaron a México a través de un hoyo en la cerca fronteriza.
Además, la CBP dijo que de acuerdo con su política de uso de la fuerza, la Oficina de Responsabilidad Profesional revisará el incidente.
En un hecho anterior, los agentes de Estados Unidos lanzaron gas lacrimógeno hacia territorio mexicano después que algunos migrantes también trataron de cruzar la frontera, tras una marcha pacífica organizada en Tijuana el 26 de noviembre. Durante esta acción resultaron afectados por el gas cientos de migrantes.
Muchos de los migrantes esperan en Tijuana para solicitar asilo en Estados Unidos, pero existe un aplazamiento en el procesamiento de las peticiones desde antes de que la caravana llegara, y es probable que la espera se alargue por meses. Por ello, muchos de ellos han hallado empleo en México y tratan de asentarse en el país azteca.