12.2 C
Buenos Aires
25 septiembre, 2023 10:24am

El “Black Lives Matter” sacudió también al mundo cultural

El movimiento  Black Lives Matter, relanzado tras la muerte de George Floyd, sacude también el mundo cultural. Así lo demostró el retiro de «Lo que el viento se llevó» de una plataforma digital, además del auge de ventas de libros sobre el racismo en el mundo anglosajón.
Lea también Disney donará 5 millones de dólares para promover la justicia social

Influencia del Black Lives Matter

Entre las plataformas que reaccionaron tras la muerte de Floyd, ocurrida el pasado 25 de mayo a manos de un policía estadounidense, se encuentran Netflix y Amazon, donde se destacaron las obras de artistas negros, con secciones consagradas.

«Cuando decimos que ‘Las vidas de los negros cuentan’, también subrayamos que las de los autores negros cuentan«, afirmó Netflix, que pone de relieve en su sitio estadounidense desde «Moonlight», Óscar a la mejor película en 2017, hasta la serie «Dear white people».

Por su parte, Amazon Prime lanzó una sección para Estados Unidos bautizada «Black History, Hardship & Hope», con películas como Cuestión de justicia, con Michael B. Jordan.
Mientras que HBO Max retiró temporalmente de su catálogo el clásico de 1939 “Lo que el viento se llevó”, película ganadora de ocho Óscar, debido a que «representa los prejuicios racistas que eran comunes en la sociedad estadounidense». La nueva plataforma prevé volver a incluir las aventuras de Escarlata O’Hara en línea, con elementos de contexto.

Su efecto en la editorial

Vale destacar que los libros sobre la cuestión racial arrasan en el mundo anglosajón. Desde White fragility, de Robin DiAngelo, a How to be an antiracist, del profesor universitario Ibram X. Kendi, siete de los libros más vendidos en Amazon Estados Unidos tratan sobre esta temática.
En Gran Bretaña, «Why I’m No Longer Talking to White People About Race», de Reni Eddo-Lodge, encabeza la lista de ventas de la cadena Waterstones. 
En ficción, la novela Niña, mujer, otras, de la anglonigeriana Bernardine Evaristo, es el libro más vendido. Esta crónica de la vida de unas familias negras en Gran Bretaña se llevó el año pasado el prestigioso premio Booker, ex aequo con «Los testamentos», de Margaret Atwood.

El racismo mella en los medios

En EU.UU. se quitó de programación la serie Cops, una «institución» televisiva criticada por haber exagerado el peso de la delincuencia en el país. Mientras que en Gran Bretaña, la plataforma de la BBC suprimió su conocida serie humorística Little Britain, por «blackface».

«Los tiempos cambiaron desde la primera difusión de ‘Little Britain’«, argumentó un portavoz de la BBC a la revista Variety.

El fin de la música urbana

La expresión «música urbana», que designa ya sea el rap, el hip hop o el R&B, y empleada fácilmente para referirse a la música de los artistas negros, también sale malparada en este contexto de protestas.
La discográfica Republic Records, que cuenta entre sus artistas con los Canadiens Drake y The Weeknd, abrió la vía al dejar de utilizar este calificativo.
A ella le siguieron los premios Grammy, que anunciaron que cambiarán el nombre de algunas categorías recompensadas, como la de «Música urbana contemporánea», reemplazada por «R&B progresivo».

Más articulos

Últimas noticias