25.3 C
Buenos Aires
27 marzo, 2023 6:02pm

Brote de rabia paresiante mantiene en alerta a las autoridades de Misiones

Este martes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un brote de rabia paresiante en paraje Tobuna, en el departamento de San Pedro- provincia de Misiones.

Según indicaron, tras el reporte de un animal afectado procedieron a tomar la respectiva muestra que derivó en un resultado positivo; la misma fue procesada por el el Laboratorio Regional, ubicado en la localidad misionera de Candelaria.

El responsable del área de ganadería del Ministerio del Agro, César Berger, señaló que la provincia de Misiones es considerada una zona endémica. «En la tierra colorada estamos entre 2 o 3 casos por año. La rabia está instaurada en Misiones y va a seguir estando, pero lo bueno es que hay métodos de prevención”.

Desde el SENASA explicaron que la rabia paresiante es una enfermedad que se transmite por un virus, a través de un tipo de murciélago que se alimenta de la sangre de los animales. Se le llama así por el tipo de sintomatología que presenta.

“Todos los animales de sangre caliente son susceptibles ante este tipo de virus. Es por eso que se debe actuar con rapidez y eficazmente contra esta enfermedad», destacaron.

Del mismo modo, detallaron que los murciélagos generalmente se alimentan de la especie bovina. “Por medio de la saliva es por donde ingresa el virus por la torrente sanguínea, y empieza a afectar al sistema nervioso y es altamente mortal».

brote de rabia paresiante

Vea también: Alerta en la Ciudad: Encontraron murciélagos infectados con rabia

Extensión del problema y medidas preventivas

Berger señaló que aunque se registró este brote de rabia paresiante, no es de gran magnitud. «Los brotes que se tienen no son de gran extensión, no hemos tenido grandes mortandades. No es una enfermedad que arrasa, pero es para ir frenándola se hacen los perifocos y focos».

Por otra parte, el instituto confirmó la interdicción preventiva que había dispuesto al predio del caso índice, al detectar la sospecha de la enfermedad; y, la amplió a los establecimientos ganaderos que se encuentran en un radio de diez kilómetros.

Mediante esta decisión se dispuso la suspensión de faena y  movimientos de animales en esos campos, hasta tanto completen el esquema de vacunación correspondiente, según las normas dispuestas por el Senasa.

Además, señalaron que la vacunación se volvió obligatoria en el marco del brote de rabia paresiante. Dicha inmunización abarca a la totalidad de los animales de las especies bovina, equina, porcina, caprina, ovina y canina.

brote de rabia paresiante

Según comentó la doctora en Ciencias Biológicas e Investigadora del INTA Castelar, Gabriela Calamante, “la rabia sigue siendo una zoonosis, por lo cual tenemos que seguir haciendo prevención.”

A su vez, recomendó a los productores informar a la brevedad la presencia de animales con signos nerviosos. También instó a reportar la detección de refugios, donde se sospeche la presencia de murciélagos.

Más articulos

Últimas noticias