25.3 C
Buenos Aires
27 marzo, 2023 5:43pm

Científicos argentinos desarrollan nueva técnica para algunos trastornos neurológicos

Un equipo de investigadores argentinos efectuó un estudio experimental, en el que detectaron una nueva forma de abordar trastornos neurológicos como párkinson, la epilepsia y la depresión. La técnica, de carácter no invasivo, consiste en estimular la actividad neuronal a través de ultrasonido.

En la actualidad, las enfermedades neurológicas generan cada vez más preocupación en la población. Por tal motivo, el Instituto de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Buenos Aires (IIBM) junto al INTI emprendieron la investigación.

Según indicaron, el nuevo método “está dirigido a una región específica del cerebro que permite controlar la actividad en casos de epilepsia y párkinson; también en alteraciones tanto de la conciencia como del comportamiento, tales como la depresión crónica».

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cientos de millones de personas en todo el mundo sufren trastornos neurológicos.

La técnica de los investigadores argentinos no es invasiva. Esto significa que permitiría reducir los casos en los que el único tratamiento es la intervención quirúrgica; y al mismo tiempo, es notable por su carácter selectivo.

Otras técnicas existentes no son tan eficaces. Por ejemplo, los métodos de tratamiento farmacológico «carecen de especificidad y demandan un gran gasto metabólico»; los eléctricos suponen la implantación de electrodos, y los no invasivos «tienen una baja resolución espacial».

trastornos neurológicos

Vea también: Un “marcapasos cerebral” podría ayudar a tratar Parkinson y epilepsia

Justificación e importancia de la investigación

Durante la fase experimental, los científicos orientaron el ultrasonido en una zona muy pequeña, menor a 3 milímetros cúbicos, de la corteza cerebral de ratones cepa CF-1 anestesiados; la cual procesa la información motora de la cola.

Con la emisión de ultrasonido, inmediatamente se activó dicha región del cerebro haciendo que la cola se moviera. Mientras que, otros segmentos corporales mapeados en regiones funcionales próximas no se activaron.

En Argentina, de cada 100 mil pacientes que padecen trastornos neurológicos, se estima que solo 50 pueden ser intervenidos quirúrgicamente.

La invasividad de estos procedimientos, así como los riesgos asociados con los implantes en el cerebro, significa que la elección de este tipo de terapia sea a menudo elegida como un último recurso.

trastornos neurológicos

Por lo tanto, resulta de interés desarrollar nuevas técnicas y dispositivos de neuroestimulación mínimamente invasivos; que posean al menos la misma especificidad que los dispositivos implantables actuales.

Tras haber pasado por primeras pruebas en animales, la novedosa técnica está siendo ensayada en tejidos humanos fuera del organismo.

Más articulos

Últimas noticias