La ciudad de Buenos Aires podría colapsar este miércoles, al comenzar la concentración sobre la 9 de Julio hasta llegar al Ministerio de Desarrollo Social.
La capital del país sobrellevará este miércoles 13 de febrero numerosos cortes y manifestaciones desde la 10 de la mañana en la zona de la avenida 9 de Julio, desde Santa Fe hasta Constitución, por una Jornada Nacional de Lucha que constituyen movimientos sociales y que tendrá como núcleo el Ministerio de Desarrollo Social.
Mirá también: Se realizó paro de 24 horas por ataque a un conductor
Todas las manifestaciones finalizarán en el Ministerio de Desarrollo Social, en el marco de la «Jornada Nacional de Lucha de los Movimientos Sociales» en la que reclamarán al Estado la aprobación «urgente» de las leyes: Emergencia Alimentaria, Agricultura Familiar, Infraestructura Social, Emergencia en Adicciones.
También, solicitarán el presupuesto para la ley de Urbanización de Barrios Populares y la Emergencia en violencia de género. «Contra el hambre y los tarifazos», incluyeron en una misiva. La jornada la convocó por la CCC, la CTEP, Barrios de Pie, Frente Popular Darío Santillán y el FOL, junto a otras organizaciones sociales y sindicales.
¿Cuáles sectores serán los más afectados?
Primeramente, se llevarán a cabo tres concentraciones en Capital Federal: una en el cruce la avenida 9 de Julio y Carlos Calvo, otra en avenida Santa Fe y 9 de Julio, y la tercera en Plaza Congreso.
A partir de esos puntos, los manifestantes marcharán hacia el Ministerio de Desarrollo Social, situado en 9 de Julio y la avenida Belgrano. A las 13 horas se prevé un acto central.
Como parte de la protesta, los que participarán en las marchas también interrumpen el paso de colectivos, perjudicando a los usuarios que, en su mayoría, tomaron la decisión de bajar del transporte y finalizar el trayecto a pie.
El fin de esta medida es “exigir una paritaria social que contemple los aumentos de la canasta básica de alimentos y de las tarifas”.
También, señalan a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y piden que se efectúe plenamente la urbanización de los barrios populares y fondos para la infraestructura social.
El martes de la semana pasada, la misma ministra realizó una crítica a la marcha que se anunció para hoy y señaló que “si quieren dialogar, podrían pedir una reunión. Se puede abrir el diálogo, no es necesario utilizar métodos extorsivos”.