14.6 C
Buenos Aires
22 septiembre, 2023 3:13pm

¿Cómo se trata la pérdida auditiva?

Las personas podemos presentar signos de pérdida auditiva en cualquier momento de nuestra vida. Hay quienes nacen con una alteración congénita en el sistema auditivo, quienes la adquieren en el primer tiempo de vida así como, también, quienes la adquieren con el paso del tiempo o a causa de factores específicos.

Actualmente, existen diferentes soluciones para tratar la pérdida de audición. Estas responden a cuadros diferentes, con grados también diferentes. La hipoacusia puede ser unilateral o bilateral, así como de grado leve, moderado, severo o profundo. Cuando la alteración es de un grado menor, los audífonos son una respuesta práctica y sencilla para mejorar la calidad de vida del paciente.

En cambio, en grados más complejos se procede a una solución como el implante auditivo. A continuación, te contamos cuáles son los tipos de implantes auditivos disponibles y sus principales características.

Soluciones para la pérdida auditiva severa: ¿qué opciones están disponibles?

Para tratar diagnósticos de pérdida auditiva severa a profunda, existen sistemas de implante auditivo y dispositivos no implantables. Ambas opciones constituyen tecnologías sofisticadas con grandes ventajas para la persona usuaria. Veamos en detalle sus características:

Implante coclear

Un sistema de implante coclear se utiliza para tratar casos severos o profundos de pérdida auditiva. El paciente puede acceder a un implante coclear unilateral o bien a uno bilateral, según presente afectado uno o ambos oídos.

Un implante coclear reemplaza funcionalmente al sistema auditivo. Cuenta con dos partes: un dispositivo implantable interno, que estimula eléctricamente la cóclea, y un procesador de audio externo, que capta las señales acústicas y las transforma en estímulos eléctricos.

Implante de conducción ósea

Un sistema de implante de conducción ósea es una tecnología que cumple la función de transmitir el sonido directamente al oído interno a través del hueso craneal. Presenta también dos partes: una interna que se ubica debajo de la piel (por medio de intervención quirúrgica) y una externa, el procesador de audio, que se coloca detrás de la oreja. Ambas están sostenidas entre sí por atracción magnética.

El implante recibe, en forma de ondas de vibración, los sonidos captados por el procesador de audio y los transfiere al hueso del cráneo. Gracias a ello, las señales auditivas se dirigen directamente hacia la cóclea, sin pasar por el oído externo y el oído medio, para estimular el proceso auditivo.

Implante de oído medio

El sistema de implante de oído medio involucra, también, un dispositivo interno y uno externo. Su función consiste en captar los sonidos para transformarlos en energía mecánica y, a través de esta, estimular la cadena de huesecillos del oído medio.

De esta forma, provocan la vibración en las estructuras del oído medio. Un proceso muy similar, de hecho, al del oído en situaciones normales, cuando capta los sonidos y los transforma en vibraciones.

Soluciones no implantables

Dependiendo del tipo y grado, la pérdida auditiva puede ser exitosamente tratada con dispositivos no implantables de conducción ósea. Estos habilitan una audición de calidad, sin necesidad de acceder a una intervención quirúrgica, y son aptos para personas de todas las edades.

También, otra alternativa es el sistema de estimulación eléctrico-acústica. Este trata las hipoacusias de alta frecuencia (cuando el paciente no oye los sonidos agudos) con una tecnología que capta la gama completa de sonidos.

¿Necesitas asesoramiento personalizado? ¡Te invitamos a contactarte con Volver a Escuchar y recibirás valiosa información de los expertos!

Nota recomendada: Hipoacusia, ¿qué beneficios tiene el certificado único de discapacidad en Argentina?

Más articulos

Últimas noticias