Autoridades del Ministerio de Salud porteño informaron este miércoles acerca de la detección de los cuatro primeros casos de dengue en Buenos Aires en lo que va de 2019. Se trata de dos adultos y dos menores de edad, que afortunadamente están fuera de peligro.
Según indicaron desde la cartera sanitaria, los dos menores viajaron junto a uno de los adultos a Brasil; mientras que el otro hombre, visitó por su cuenta al país vecino. Aseguraron que ninguno de los cuatro debió ser internado, y que los atendieron en los hospitales públicos Pirovano, Tornú y Elizalde, y se retiraron a sus hogares.
«Quienes viajen a países con dengue, deberán a su regreso concurrir de inmediato al médico, hospital o servicio de salud más cercano a fin de efectuarse un control preventivo», recomendaron desde Salud.
Es de hacer notar, que las autoridades enfatizaron en que hasta la fecha no existen casos autóctonos de dengue en Buenos Aires. Sin embargo, se mantienen alertas, a la vez que impulsan el plan preventivo ante enfermedades transmitidas por mosquitos.
La página web del organismo porteño refiere que desde que inició la implementación del plan, se capacitaron a 6.378 personas y se trabaja con al menos 127 instituciones.
“Nuestro objetivo es minimizar la morbimortalidad, disminuir el riesgo de propagación de brotes, y prevenir la endemicidad de dengue en la Ciudad de Buenos Aires”.
Vea también: En Salta detectaron presunta proliferación del mosquito transmisor del dengue
¿Qué hacer para prevenir el dengue?
El dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes Aegypti. La enfermedad es estacional y se manifiesta durante los meses cálidos.
Los síntomas son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; así como náuseas y vómitos, cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; picazón o sangrado de nariz y encías. Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado y no automedicarse.
Es importante resaltar que todas las personas están expuestas a contraer la enfermedad, por eso la importancia de su prevención. En este sentido, se recomienda:
- Eliminar o dar vuelta todos los recipientes en desuso, que puedan acumular agua y se encuentran en el exterior.
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja, a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Mantener los patios limpios, ordenados y los jardines desmalezados.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
- Usar siempre repelentes. siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas. Cuando sea posible, usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.