25.1 C
Buenos Aires
28 marzo, 2023 12:03pm

Conocé cómo es el protocolo de vuelta a clases

Docentes porteños reclamaron a las autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad y los sindicatos el protocolo de vuelta a clases ante la proximidad del 17 de febrero.

Sin embargo, el Ejecutivo porteño reiteró que «se encuentra en revisión permanente en función de la evolución» del virus.

El protocolo de vuelta a clases que la ministra Soledad Acuña presentó ante los gremios aclaró que «la concurrencia presencial de los estudiantes a los establecimientos educativos se hará de manera escalonada y progresiva».

Al mismo tiempo se ratificó las fechas elegidas para el inicio del ciclo lectivo 2021: el 17 de febrero el primer grupo (nivel inicial; primer ciclo de nivel primario; primer ciclo de Educación Especial; y alumnos del ciclo básico y primer ciclo de la modalidad técnico profesional, de nivel secundario). Continuarán el 22 de febrero, 1ro de marzo, 8 de marzo y 22 del próximo mes.

«Para el caso de docentes que participen o impartan clases en más de un grupo burbuja, se deberán extremar las restantes medidas de seguridad del presente protocolo, tales como, mayor distanciamiento del docente respecto de los estudiantes, evitar la circulación por el aula/espacio, entre otras», resaltó el escrito.

Lea también Los gremios evaluarán el borrador del protocolo de vuelta a clases

Otros de los puntos tratados

En el borrador del protocolo de vuelta a clases que se debatió en la sede porteña de Barrio 31, se señala que «los estudiantes que  formen parte de alguno de los grupos de riesgo o conviva con persona que presente una comorbilidad asociada a COVID-19, podrán exceptuarse de asistir de manera presencial al establecimiento educativo». Ello deberán justificarlo con un certificado.

«Para dichos grupos de estudiantes, se brindarán alternativas remotas», menciona el texto.

En cuanto al personal docente, se encuentran «dispensadas» trabajadoras embarazadas; de grupos en riesgo, esto es, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias, diabéticos, personas con certificado único de discapacidad, personas en obesidad grado 3.

Asimismo, el apartado de «Pautas generales» destaca que la medida de distanciamiento será de 1,5 metros; uso de tapaboca en todo momento (los docentes agregan la máscara facial); el control de la temperatura al ingresar a cada establecimiento; y el método de higiene personal estrictamente controlado.

Otras estimaciones del protocolo de vuelta a clases

Por otro lado, desde Uspallata subrayaron que «para la apertura de los establecimientos educativos» se señalizaron los espacios; además se acondicionó un espacio físico para aislamiento; se colocaron carteles con información sobre las medidas; se brindó la «provisión suficiente de insumos para la higiene de manos en los baños y lavabos»; y en cada institución hay «contenedores, dispensadores con alcohol en gel, o alcohol al 70%».

«Se deberá efectuar la limpieza y desinfección profunda de todas las instalaciones de los Establecimientos Educativos», menciona el comunicado.

En cuanto a la dinámica de las actividades, la cartera liderada por Acuña pide que «para los Niveles Inicial, Primario y Secundario, las/os estudiantes deberán concurrir a clases de manera presencial, de lunes a viernes, con una jornada escolar mínima de 3 horas para nivel inicial y de 4 horas para los restantes niveles«.

El ingreso, que será con horario escalonado; además quedará prohibido el ingreso para quienes presenten síntomas compatibles con sospecha para quienes estén en aislamiento obligatorio debido a su diagnóstico y para aquellos que cumplan criterio de contacto estrecho y/o caso sospechoso o confirmado.

Más articulos

Últimas noticias