Paraguay.- El Banco Central de Paraguay (BCP) estudia revisar el alza de las previsiones de crecimiento de esta nación, el cual actualmente ronda el 3%.
Así lo ha declarado el presidente de la institución, Carlos Fernández, quien también informó que el PIB (Producto Interno Bruto) presentó durante abril y mayo un crecimiento acumulado que excede el 6%, lo que bajo su perspectiva habla del “buen momento” que vive el país.
Fernández destacó que “una vez tengamos un poco más consolidado la cantidad de números de junio, vamos a proceder, si amerita o no, a una revisión de la proyección del PIB para el año 2016”, al mismo tiempo que habló de la forma dinámica en la que ha fluctuado la economía “incluso por encima de lo estimado”.
[pullquote]Hamid Faruqee: “La orientación general de la política monetaria sigue siendo acomodaticia”.[/pullquote]
Estas declaraciones fueron realizadas en ocasión de una reunión celebrada por Fernández Y Horacio Cartes, presidente de la Nación, en el palacio de la Asunción donde repasaron el panorama económico y las nuevas medidas a aplicar para seguir fomentando el crecimiento.
Tras analizar el panorama financiero de Latinoamérica, hizo especial mención acerca de los problemas macroeconómicos que afronta Argentina, los cuales cree se solventarán pronto, al igual que los de Brasil.“Vamos a ver cómo llegan los números en este mes de julio en el Brasil como para tener algún grado de esperanza de que en el año 2017 Brasil también se pueda convertir en un motor de crecimiento de la economía paraguaya”
En un boletín del Fondo Monetario Internacional (FMI), se destaca que “la economía de Paraguay se mantenga resiliente este año y el siguiente, pero se verá puesta a prueba al seguir debilitados los precios de las materias primas y continuar la recesión en Brasil”.
El Jefe de la misión del FMI en Paraguay, Hamid Faruqee, ha ofrecido una entrevista a Boletín FMI en donde dibujó la perspectiva económica de la nación guaraní. “Tiene una muy baja deuda pública (menos de 25% del PIB) y una ley de responsabilidad fiscal que entró en vigencia el año pasado”, infirió.
En materia monetaria Faruqee, destacó que una de las claves de esta resistencia a la desaceleración viene dada por el trabajo de contención de los elementos que influyen en la inflación lo que permitió la reducción por parte del BCP de las tasas de interés.
A su criterio, “la agricultura y la producción eléctrica han contribuido al crecimiento y contrarrestado en parte los efectos de la contracción de Brasil”. Economías que han mostrado una tendencia de avance que ha marchado de forma paralela.
Entre las principales amenazas a este crecimiento exponencial se encuentran “la caída de los precios de las materias primas y la situación de Brasil”, mientras a lo interno la forma en que se ejecute la inversión pública y las limitaciones administrativas pueden representar un riesgo de retroceso o estancamiento.