Es fundamental reconocer ambas disciplinas, el coaching y la psicología, como diferentes. Un coach no cumple las mismas funciones que un psicólogo. Sin embargo, pueden utilizar técnicas que involucren a la otra disciplina sin ningún problema.
¿Por qué lo primero que nos advierten en una escuela de coaching es que no es psicología?
Si nos ponemos a pensarlo muy profundamente, probablemente podríamos darnos cuenta de que la primera causa de esta advertencia es para que los estudiantes de coaching no pretendan estar formándose en psicoterapia e intenten practicarla luego.
Sin embargo, si nos fijamos en los hechos, es bastante lógico que los coaches nos avisen constantemente que no son psicólogos, pues la psicología tiene diferentes maneras de analizar. Pongamos algunos ejemplos:
- La psicología ve los hechos negativos que pudieron ocasionarnos algún problema, mientras que el coaching intenta reflexionar sobre lo positivo y cómo eso podría ayudarnos.
- La psicología se enfoca en lo sucedido en el pasado. Por otro lado, un profesional del coaching, intentará obtener de ti una respuesta de lo que querés para tu futuro y, así, organizar un plan de acción para llegar a ello.
Aunque se puedan hacer estas diferencias, no podemos evitar decir que sí existen ciertas similitudes como:
- La psicología busca el bienestar emocional del cliente, sea cual sea su estado actual. Esto no es muy diferente de lo que hace el coaching.
- No existe una línea clara que separe a las personas con alguna condición psicológica y a las que no la tienen. Por lo que en realidad, ambos campos de estudio, el de un coach y el de un psicólogo, tienen casi a los mismos clientes o pacientes.
- Ambas disciplinas buscan la autoestima y la autoconfianza de quienes acuden a las sesiones.
¿Qué es la no directividad y por qué algunos tipos de coaching se especializan en ella?
Otra diferencia que suele hacerse presente entre el trabajo de un coach y el de un psicólogo es la no directividad. Algunas vertientes del Coaching, cómo el Coaching Ontológico, se caracterizan por trabajar con las preguntas como método de guía para llevar a las personas a descubrir sus propias soluciones. Esto nos hace pensar en una estructura horizontal hecha con la idea de desplegar el potencial del cliente para que encuentre su manera de solucionar los bloqueos que puedan volver a aparecer en su vida.
¿Por qué un coach no es un psicólogo?
La psicología es considerada una ciencia, mientras que el coaching es una metodología del desarrollo de las personas que, a su vez, práctica ciertos factores de la psicología. Esto significa que se trata de dos disciplinas diferenciadas que pueden estudiarse por separado.
Para un profesional del coaching, es de gran ayuda estudiar psicología y viceversa.
¿Querés continuar con tu formación como coach?
La Escuela de Coaching de Relaciones, cuenta con un espacio en donde, no solo podés ser parte de las sesiones, sino que también tendrás la posibilidad de aprender a ser un profesional del coaching. Actualmente, tienen una especialización certificada por la International Coaching Federation para estudios continuos (CCE). Se trata de una especialización abierta para toda latinoamérica, no te pierdas la oportunidad de ser un coach profesional de relaciones afectivas.
Seguilos en nuestras redes sociales para obtener más información: Facebook, Instagram y YouTube.
Podés seguir leyendo: ¿Es el coach de relaciones un coach de desarrollo personal?