Se cumplen 200 años de la Independencia y el acontecimiento merece un festejo a lo grande. Para eso se creó a través de la Ley 7649 el Ente del Bicentenario, que fue el que se ocupó en mayor parte de la organización a nivel federal de los festejos.
Pero esto no es lo único que se creó para conmemorar este evento también se compusieron un himno y un logo conmemorativo.
Si bien desde todas las provincias del país se están preparando los festejos, los ejes de la celebración estarán en la provincia que le dio la libertad a la Nación. El día 7 de julio se inaugurará el monumento del bicentenario y como broche de oro se podrá oír el concierto gratuito «Agitando pañuelos» con Patricia Sosa, Juan Carlos Baglietto, y Lito Vitale, quienes interpretaran canciones como “A Monteros”, de Chango Nieto; «Entre a mi pago sin golpear”, de Carlos Carabajal; la “Zamba del carnaval”, de la genial dupla Cuchi Leguizamón-Manuel Castilla; “El mensú”, de Ramón Ayala; “Al jardín de la república”, de los hermanos Carmona; entre otras. Y la mágica noche terminará con un show de fuegos artificiales.
También se presentarán en diferentes puntos del país para decir presente en este festejo: Soledad Pastorutti, en San Juan, Babasónicos en Chaco, Axel en Corrientes donde además se invita a los presentes a bailar el pericón, Iván Noble en Formosa, donde además se entonarán los himnos nacional y provincial. En Buenos Aires se podrá ver un recital de David Lebón, un especial de Les Luthiers y un mapping en las paredes del teatro, además del coro del teatro colón,.
Lo que sí hay que destacar en este bicentenario a diferencia del de la Revolución de Mayo, es que este gobierno, a diferencia del anterior, está preparando un festejo más austero pensando más en el futuro que en el pasado. Tampoco habrá en este bicentenario cortes en la 9 de julio, ni stands todo alrededor. La idea es manejar un presupuesto en infraestructura como la refacción de la casa de Tucumán, el proyecto Aguas del Bicentenario también en esa provincia, y por supuesto la reunión del presidente con figuras que aporten al futuro del país.
Cabe destacar también que desde los medios de comunicación se preparó un ciclo especial, llamado «Hacia los 200 años» . Son 45 capítulos de 1 minuto cada uno donde se cuentan los hechos de la Independencia a cargo de los historiadores Felipe Pigna y Eduardo Lazzari, que se transmiten desde la TV Pública y Canal Encuentro.
Además en el mes de junio se lanzó un concurso federal de videos sobre José de San Martín, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes y Domingo Faustino Sarmiento. Se convocaron a productoras audiovisuales de Mendoza, San Juan, Tucumán y Salta para que participen y el proyecto tendrá un presupuesto de $ 5.120.000.
Aunque actualmente se realizan diferentes notas y documentales por el Bicentenario, hace algunos años se hizo hincapié en la Declaración de la Independencia de 1816 desde un lugar no tan estructurado. Sin embargo estuvo enfocado en la realidad, siempre relatando los hechos tal cual fueron y donde los actores prestaron sus voces y su arte para ponerse en el papel de cada uno de los héroes de aquella época.