En este momento luego de lo que pasó con las votaciones acontecidas el 23 de Junio de 2016, sobre si ¿Reino Unido debe seguir siendo parte o no de la Unión Europea (UE)?, ahora la cuestion es ¿esto solo afecta a la Unión Europea o tiene consecuencias para la economía mundial?.
[pullquote]¿Qué es el Brexit?[/pullquote]
Muchas pesonas hasta ahora se están dedicando a investigar sobre ¿Qué es el Brexit? y lo «peor» es que muchos de los que votaron no saben porqué votaron a favor de salir del Brexit. Aquí, una estadística de lo sucedido el pasado mes de junio:
La mayoría votó a favor de abandonar la UE. Tras un dramático conteo, estos son los resultados oficiales:
- Votos a favor del Brexit: 17.410.742
- Votos a favor de permanecer: 16.577.342
- Total de votos: 33.577.342
- Participación: 72%
Nunca antes un país miembro ha abandonado esta unión política y económica de 28 países que, desde sus inicios, no ha hecho más que expandirse.
Este resultado para muchos es considerado un terremoto político, tanto para el Reino Unido como para la Unión Europea (UE), y puede tener efectos muy profundos para todos los países implicados, que entran en un territorio inexplorado. Para el proyecto europeo esta unión era considerada una herramienta para evitar otra gran guerra, tras el paso de la Segunda Guerra Mundial, por lo que esto constituye un golpe bajo.
Esto es importante para algunos países, por lo general no tiene la dimensión de los flujos provenientes de otros países como Estados Unidos. De modo que, en sí mismo, el Brexit no representa una amenaza existencial para las economías latinoamericanas por ejemplo, ni tampoco una oportunidad particularmente llamativa, ya que el peso económico de Reino Unido en la región es limitado.
En América Latina, Colombia es la que más depende de las compras británicas. Pero incluso ese país envía a Reino Unido apenas un 2,5% de sus exportaciones, principalmente constituidas por carbón. En 2014 las exportaciones colombianas a ese país llegaban a US$1.400 millones.
En el caso de Brasil sólo depende de Reino Unido para el 1.7% de sus exportaciones. Y la cifra para México es de mucho menos del 1%.
Entonces se puede concluir que, dentro o fuera de la Unión Europea, el mercado británico es un tema relativamente secundario para las exportaciones de la mayoría de las naciones.