Home Actualidad Empresas de capital extranjero anunciaron su retiro del país

Empresas de capital extranjero anunciaron su retiro del país

0
463
empresas de capital extranjero

Durante los últimos meses, distintas empresas de capital extranjero han anunciado su salida de Argentina o la venta de parte de sus activos en el país.

Esta situación que se ha incrementado aún más por la pandemia de coronavirus, dejando en evidencia las dificultades que se han presentado para invertir en el país.

“Por la pandemia, a nivel mundial muchas multinacionales rápidamente han buscado ajustarse frenando inversiones o cerrando operaciones no rentables. Esta reconfiguración de los portafolios internacionales hace foco en mercados de riesgo o de poco crecimiento y ahí, lamentablemente, Argentina siempre figura”, dijo a Efe Juan Tripier, senior manager de la consultora First Capital Group.

Lea también Más de la mitad de los bonaerenses se oponen al regreso a clases

Irse de Argentina o achicar negocios

Entre las empresas de capital extranjero que anunciaron su decisión de retirarse o achicar sus negocios en Argentina, se encuentran la estadounidense Axalta, las alemanas BASF y Gerresheimer y las francesas Pierre Fabre y Saint Gobain Sekurit.

Pero tal vez el caso con mayor resonancia sea el de la aerolínea chilena Latam que, con 1.700 trabajadores en el país, anunció el pasado mes de julio el cierre de sus operaciones en Argentina. Esta empresa alegó como una de las causas, la falta de “viabilidad” de un “proyecto sustentable” dadas las “actuales condiciones de la industria local, agravadas por la pandemia”.

Además, a la lista se suman otras empresas de capital extranjero como el grupo chileno Falabella y la petrolera estatal uruguaya Ancap, quienes confirmaron que venderán sus activos en Argentina.

Ancap, por ejemplo, anunció el pasado lunes que realizará un proceso competitivo para la venta de sus acciones mayoritarias en la firma de logística argentina Carboclor; mientras que la minorista Falabella comunicó que analiza la entrada de un socio estratégico en Argentina y que cerrará cuatro de sus 19 tiendas en este país, dos de la marca Sodimac y otras dos de Falabella Retail.

El grupo chileno, con fuerte presencia en Latinoamérica, argumentó que la pandemia “ha afectado sus resultados” en Argentina.

Economía difícil

En un año golpeado fuertemente por la pandemia de coronavirus, y que por tercer año Argentina se encuentra en recesión, las estimaciones de economía apuntan a una caída de al menos 12%, y por tanto una inflación muy alta, del 37,8%.

Ante este escenario, habría que sumar además, las restricciones cambiarias, una alta presión tributaria y un complejo entramado regulatorio.

Para el director de la consultora Orlando Ferreres & Asociados (OJF), Fausto Spotorno, lo que más asusta a las empresas de capital extranjero cuando observan a Argentina “es la inflación y el lío cambiario”, un “monstruo que no existe en otra parte del mundo y que les da mucho miedo”.

“Asusta tanto como para decir ‘aquí no me meto’. Pero hay valientes que igualmente se animan al monstruo y el segundo susto que se dan es con los impuestos”, señaló Spotorno a Efe.

De acuerdo a datos de OJF, después de marzo, cuando se anunciaron planes de inversión por 4.545 millones de dólares, los anuncios de desembolsos en Argentina cayeron en fuertemente, totalizando apenas 887 millones entre abril y julio y, de ese volumen, tan sólo 5 millones corresponden a empresas de capital extranjero.