18.5 C
Buenos Aires
8 junio, 2023 9:09am

Medidas para facilitar la accesibilidad universal y mejorar la vida de las personas

En los últimos tiempos, el concepto de Accesibilidad Universal se ha hecho muy popular en la sociedad actual. Se trata de que los entornos o lugares estén adaptados para que cualquier persona, sobre todo, si tiene alguna discapacidad física o psíquica. No es ninguna novedad que un gran número de personas tengan que sortear obstáculos a diario si presentan alguna de estas condiciones.

La regulación sobre la accesibilidad se encuentra recogida en el real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueban los derechos para las personas con discapacidad y su inclusión social. En este caso, se tratan diferentes ámbitos de intervención, como los espacios públicos urbanizados, las infraestructuras y edificaciones, transportes, telecomunicaciones, etc. Es decir, se trata de adaptar los entornos para que no supongan un impedimento para este colectivo.

¿En qué consiste la accesibilidad universal?

Para empezar, cabe decir que el concepto de accesibilidad universal nació después de valorar que el término barreras arquitectónicas tenía un sentido negativo.

El objetivo principal es avanzar hacia la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad o movilidad reducida. En primer lugar, esto se consigue con una conciencia social y una mirada inclusiva para acabar con estas barreras que reducen la calidad de vida en diferentes ámbitos de la sociedad.

Esto es muy favorable para la ciudadanía en general, por esta razón, siempre es necesario buscar medidas que garanticen estos entornos más cómodos y seguros.

Medidas para su facilitación

Una de las principales dudas se relaciona con los ámbitos de aplicación de la ley y las medidas que hay que adoptar. A continuación, se enumeran algunos de los desafíos actuales para mejorar estos espacios y garantizar una mejor calidad de vida para estas personas. 

  • La accesibilidad urbanística es clave para acabar con las barreras arquitectónicas en las vías y espacios públicos.
  • Por otro lado, está la accesibilidad arquitectónica, cuyo cometido es acabar con los obstáculos en el interior de los edificios.
  • Hay que buscar opciones más favorables para mejorar la accesibilidad y movilidad en todos los medios de transporte.
  • Por último, no hay que pasar por alto la importancia de la comunicación para la recepción correcta de los mensajes que se emiten por los diferentes canales (semáforos, ascensores, etc.).

Como se puede ver, en la mayoría de las ocasiones, una pequeña reforma supone un gran avance para conseguir un entorno o edificio accesible.

Todas estas modificaciones benefician a las personas con discapacidad sensorial, visual o auditiva. Asimismo, si tienen dificultades para caminar o necesitan un apoyo, también serán de gran ayuda. Todo ello sin pasar por alto a los usuarios con sillas de ruedas o con problemas de comunicación.

En líneas generales, se puede asegurar que la accesibilidad universal es un concepto que ha evolucionado con el paso del tiempo. Hoy en día, el conjunto de medidas incluye planes estratégicos desde el punto de vista político, social y empresarial para mejorar los entornos físicos. Aunque este concepto todavía es algo desconocido para los agentes sociales, a día de hoy es bastante realista y alcanzable.

Más articulos

Últimas noticias