14.8 C
Buenos Aires
5 junio, 2023 6:14pm

Glaciares y cambio climático: según Ermanno Traverso, la clave está en la energía

Los glaciares no son solo un indicador, bastante a la vista, del avance del cambio climático: estamos hablando de grandes bloques de agua congelada que permiten mantener la temperatura del planeta, y su derretimiento es causa y consecuencia de un peligro inminente. Se calcula que el glaciar Upsala, uno de los más grandes de la Patagonia argentina (700 kilómetros cuadrados), está retrocediendo a un ritmo de 300 metros por año. La pérdida de masa de hielo en la región se aceleró en el año 2010, el comienzo de una década particularmente seca para Sudamérica.
El cambio climático ya no es una teoría, ni un concepto abstracto. Es una realidad observable a simple vista. Esto afirma Ermanno Traverso, senior VP de Talesun Energy, una multinacional reconocida desde hace tiempo en el rubro de las energías renovables. “La situación está tan fuera de control que, mientras hace unos cinco años todavía había quienes negaban el cambio climático, ahora el debate está simplemente en cuánto tiempo nos queda”, se alarma el experto.
Nevadas que retroceden en las montañas de Asia Central, el aumento de los océanos debido al derretimiento de los hielos del norte, la sequía progresiva de ríos y lagos en África y América Latina. Son muchos los ejemplos que demuestran la insostenibilidad del modelo energético actual. Según Traverso, incluso, no se trata solo de observar fenómenos naturales extremos. “La contaminación del aire en grandes ciudades del mundo, así como también la de acuíferos y tierras agrícolas; los incendios… para salvar al planeta y evitar que las condiciones climáticas frenen el desarrollo, la única forma es cambiar desde un punto de vista energético”.
Si bien hay numerosas campañas buscando reducir el consumo de plástico, organizaciones y movimientos avocándose al tema, nada de esto es suficiente para el empresario. Lo que debemos buscar es ir hacia un cambio de paradigma. La clave está en una política global integral. 
“En Estados Unidos, la venta de autos eléctricos sigue en aumento, pero la política aún carece de una visión general, y está influenciada por grupos de presión del petróleo. En Sudamérica, cada Estado piensa de una manera diferente, y eso es una debilidad”, explica Traverso agregando que en Argentina, por su parte, el problema tiene otro color: aquí hay “enormes márgenes para la explotación de energías renovables”, pero también una dificultad cultural. “El mercado de la energía está dirigido por viejos senadores que descansan en el viejo modelo y que no tienen la intención de cambiar las cosas”. El favorito es Chile: en 15 años habrá cubierto el 65% de sus necesidades energéticas con fuentes renovables, encaminándose a ser el “Arabia Saudita de la energía limpia”.
Nos encaminamos hacia una revolución energética inevitable, una transición de un modelo basado en fósiles de carbón a uno que priorice al sol, el viento y la biomasa. “El gran tema del Siglo XXI será la energía”.

Más articulos

Últimas noticias