12.4 C
Buenos Aires
1 octubre, 2023 2:21am

El futuro del marketing en America Latina hoy

Si estás empezando tu propio emprendimiento, seguramente uno de tus principales objetivos es mejorar la relación con tus clientes, ya que de ellos depende el éxito o el fracaso de tu negocio.

Uno de los pilares fundamentales para alcanzar esta meta es que aprendas algo de marketing.

¿Pero a qué le llamamos “Marketing”? En principio, sabemos que es una palabra muy utilizada en todo tipo de rubros; de hecho, la escuchamos bastante seguido, pero pocos saben qué significa exactamente, aún cuando su empleo suele ser decisivo en el volumen final de ventas y en la fidelización de la clientela.

Entonces, podemos afirmar que el marketing es el conjunto de estudios y estrategias que busca comprender e identificar cuáles son las necesidades y comportamientos de los consumidores, es decir, de los clientes, para satisfacerlos. También es importante que tengas presente que el marketing se actualiza todo el tiempo, conforme avanzan las tecnologías y, aunque la dirección a la que se apunta es siempre más o menos la misma, los métodos son los que varían.

En América Latina —y también en otros puntos del mundo— el marketing está tomando nuevos rumbos, sobre todo en lo que respecta al marketing digital. Los usuarios ya no son simplemente sujetos pasivos que reciben la información sin más, como podía hacerse a través de los medios más tradicionales, como la televisión y los sistemas gráficos, hace veinte años atrás. Ahora también existe internet, que día a día influye cada vez más en nuestras vidas, y aunque la mayor cantidad de publicidad todavía no está concentrada en este sector (más que nada porque la TV abierta sigue teniendo un alcance masivo mayor que la red por falta de conexión en determinadas zonas), sí es un apéndice que genera y mueve miles de millones de dólares anuales en todo el globo.

Al principio, los sistemas de publicidad que se utilizaron en la red eran bastante similares a los ya conocidos: Textos con recomendaciones, banners y espacios afines. Sin embargo, el navegante ha aprendido el lenguaje y, por ende, también adquirió las facultades para interpretarlos de forma objetiva, pudiendo distinguir sin hacer grandes esfuerzos cuándo se está tratando de venderle algo. Ante esta situación, también han desarrollado aplicaciones adicionales llamadas adblockers, las cuales son una barrera entre la publicidad intrusiva y los contenidos que les interesan.

Medidas como la mencionada han afectado diametralmente la cantidad de tráfico y, más que nada, de ingresos de los principales medios. Hablamos de auténticos gigantes de internet conocidos por todos, como la BBC de Londres. Por esto es esperable que en Latinoamérica se emule esta situación, pero los expertos ya se encuentran buscando alternativas y parece que le están encontrando la solución valorando al consumidor de forma más integral.

Todo indica que la respuesta más efectiva viene de la mano del contenido, la segmentación por intereses y la calidad de lo que se ofrece, porque los usuarios, a esta altura del partido, saben lo que quieren y lo que no. Sin embargo, los profesionales tienen presente que esto tampoco es suficiente y por lo mismo deberán complejizar sus estrategias, cuestión que podría impactar fuertemente en la relación de los negocios físicos y los online.

Pero no todas son “malas” noticias. Cabe destacar que en América Latina —región que, mayoritariamente, se caracteriza por hablar español, lo cual no es un dato menor a la hora de abordar los mercados— las firmas de mayor peso están apostando fuertemente a la inversión de publicidad en redes sociales. Lo mejor es que este método también es accesible para tiendas que recién abren sus puertas o productos que apenas están saliendo a la luz y, además, esto se empalma perfectamente con apps como WhatsApp, las cuales ayudan a reforzar la imagen positiva de la compañía teniendo un trato más personalizado con sus clientes.

Más articulos

Últimas noticias