La directora general del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que «hay países que están cayendo por debajo de niveles de deuda insostenibles».
Estas expresiones de la titular del organismo internaciones se produjeron durante la apertura de la cumbre del G20, que se llevó a cabo el viernes 20 de noviembre, organizada de manera virtual bajo la presidencia de Arabia Saudita.
Lea también Diputados buscará aprobar proyecto de aporte único de las grandes fortunas
Economías descastadas
El pasado 13 de noviembre, los ministros de finanzas del G20 declararon un «marco común» para un plan extendido de reestructuración de la deuda para los países en desarrollo, incluida la de los acreedores privados, después de que sus economías fueron devastadas por el coronavirus. La propuesta recibió el apoyo del Gobierno argentino, entre otras naciones.
Ante esta situación, las naciones del G20 acordaron el mes pasado una extensión de seis meses a una iniciativa de suspensión de la deuda hasta junio del próximo año, por debajo de los pedidos del Banco Mundial y los activistas para una renovación de todo el año.
«La iniciativa de suspensión del servicio de la deuda ha brindado un ‘respiro’ muy necesario a los países», declaró Kristalina Georgieva. «Pero hay naciones donde los niveles de deuda no son sostenibles. Aquí es donde entra en juego el marco común oportuno: un enfoque coordinado para el tratamiento de la deuda, un enfoque estandarizado, pero con una resolución caso por caso».
En esa línea, la directora gerente del FMI consignó que “esta es también una forma de involucrar al sector privado. Una vez que tengamos un marco común, esto puede convertirse en una realidad”.
“Necesitamos una aplicación rápida porque ya hay países que están cayendo por debajo de niveles de deuda insostenibles», enfatizó Georgieva.
Kristalina Georgieva sobre el restaurar la deuda
En este nuevo acuerdo de reestructuración de la deuda, se espera que el FMI desempeñe un papel central.
«No podemos obligar a un país a negociar con sus acreedores privados», advirtió Kristalina Georgieva, “pero podemos proporcionar, especialmente en el marco de un programa del FMI, la información objetiva que indica si estas deudas pueden ser pagadas. (…) Hemos tenido intercambios muy productivos con China. En varios países, donde la deuda era insostenible, proporcionamos la información necesaria a sus países para que pudieran negociar con sus acreedores, incluida China. Soy optimista en cuanto a que este nuevo marco común ayudará a China a evaluar mejor su propia exposición como acreedor».
En una carta dirigida al presidente del G20, Arabia Saudita, el Instituto de Finanzas Internacionales con sede en Washington dijo que los acreedores privados estaban listos para participar en la iniciativa de alivio de la deuda extendida; pero hasta ahora han recibido pocas solicitudes de países elegibles.
«En principio, los tratamientos de la deuda no se realizarán en forma de cancelación o cancelación de la deuda», dijeron en un comunicado los ministros de finanzas y banqueros centrales del G20 tras la reunión virtual.