14.8 C
Buenos Aires
5 junio, 2023 8:07pm

La economía argentina sufrirá una caída del 5,7% según el FMI

Una nueva estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que la economía argentina tendrá una caída promedio de 5,7% del PBI en 2020. Asimismo, esta cifra es similar al promedio de los pronósticos del resto de los países de la región, producto del impacto económico global por la pandemia de coronavirus.

De este modo, el FMI reveló sus proyecciones a través de la presentación de su tradicional informe semestral World Economic Outlook, denominado «El Gran Aislamiento». 

Mientras que entre la lista de países más golpeados del planeta también aparecen Grecia (-10%), Italia (-9,1%) y España (8%), entre otros. En cambio, China y la India son de los pocos países del mundo que crecerán en 2020, con un alza del PBI esperada de 1,2%, y de 1,9%, respectivamente.

El informe del Fondo expone que la principal economía de la región, Brasil, caerá 5,3%, mientras que Chile lo hará en un 4,5%, al igual que Perú

En tanto, Uruguay caerá 3%, mientras que el restante socio del Mercosur, Paraguay, apenas descendería 1%, siendo uno de los menos golpeados de la región.

Lea también https://segundoenfoque.com/petroleras-no-tienen-donde-guardar-el-combustible-2020-04-11

La economía argentina según el FMI

El informe presentado por la economista jefe de la entidad, Gina Gopinath, advirtió que debido a las circunstancias en la que se prevé un vuelco de la economía mundial hacia una recesión del orden del 3%, el informe completo del organismo se conocerá recién en mayo.

En el caso particular de la economía argentina, se prevé que la estimación de una caída en el PBI de 5,7% es la referida al promedio del año, y lo mismo sucede para 2021, cuando se espera que la economía local se recupere en un 4,4%.

También se observó que tampoco aparecieron datos estimados de la economía argentina, referidos a la inflación promedio anual y de la cuenta corriente del país, entre otros.

Consultado al respecto, un vocero del FMI indicó a Télam que «por motivo de las negociaciones de la deuda en curso con los acreedores privados, se excluyen de la edición de abril 2020 del WEO las proyecciones fiscales, de deuda, servicio de deuda (interna o externa) y de inflación».

«Una vez concluido el proceso, se espera reanudar la publicación de dichas variables«, expresó, e hizo alusión a que países como Líbano, que se declaró recientemente en default y del cual el Fondo prevé una recesión de -12%, se encuentra en una situación similar.

El impacto del Covid-19 es tan grande que hace apenas cuatro meses, en enero último, cuando se realizó una actualización del WEO, el FMI creía que la economía mundial iba a crecer 3,3%, cuando ahora estima que globalmente se precipitará un 3%.

Más articulos

Últimas noticias