12.8 C
Buenos Aires
30 septiembre, 2023 1:10am

La “luna Azul” podrá disfrutarse este 31 de octubre

El próximo sábado 31 de octubre por la noche y la madrugada del 1 de noviembre, se podrá ver en el cielo la llamada «luna azul», un fenómeno que ocurre en promedio cada dos años y medio, por lo que no volverá a suceder hasta 2023.

De acuerdo con la NASA, se llama «luna azul» a la segunda luna llena durante un mes calendario.

“Normalmente los meses tienen solamente una luna llena, pero ocasionalmente se cuela una segunda. Las lunas llenas están separadas por 29 días, mientras que la mayoría de los meses tienen 30 o 31 días de duración; así que es posible ubicar dos lunas llenas en un mismo mes”, señala la información de la NASA.

En este caso, coincide que ya hubo luna llena el 1 de octubre y el mes tiene 31 días, por lo que la de la noche del 31 de octubre será la segunda en un mismo mes.

Además vale destacar que este año coincidirá con la celebración de Halloween en algunos países del mundo y del Día de Muertos en México.

Lea también Arnold Schwarznegger fue operado nuevamente del corazón

Una luna llena como cualquiera

Si bien la luna azul es una luna llena como cualquier otra, el fenómeno no tiene ningún efecto en su color. La denominación de “azul” se registró en 1940, cuando el Maine Farmer’s Almanac ofreció una definición de la Luna Azul que muchos astrónomos tuvieron dificultades para entenderla.

La revista Sky & Telescope publicó un artículo en el año 1946 titulado “Una vez cada Luna azul”, en el que  el autor James Hugh Pruett citó al almanaque de Maine de 1937 y sostuvo: “La segunda luna llena en un mes, tal como la interpreto, se llama Luna Azul”.

Sin embargo, sí hay registros en la historia en los que se veían lunas de color azulado. En 1883, con la explosión del volcán Krakatoa en Indonesia, se vieron columnas de cenizas se elevaron hasta los mismos límites de la atmósfera terrestre. La razón del color, explica la NASA, fueron las cenizas de Krakatoa.

“Algunas de las nubes de ceniza estaban llenas de partículas de aproximadamente un micrón (una millonésima de metro) de diámetro, el tamaño justo como para dispersar fuertemente la luz roja, mientras que permite que pasen otros colores. Los haces de luces blancas de la luna que pasaban a través de las nubes emergían de color azul, y algunas veces de color verde”, explicó la NASA.

Otros volcanes de menor potencia también generaron “lunas azules”. En 1983, luego de la erupción del volcán El Chichón en México, y hay registros del fenómeno en el Monte Santa Helena en 1980 y por el Monte Pinatubo, en 1991.

Lo cierto es que la última vez que sucedió este evento fue el 31 de marzo de 2018.

Más articulos

Últimas noticias