Venezuela.- Diversos expertos intercambiaron experiencias en la implantación de soluciones de telemedicina con miras a una integración digital totalmente inclusiva.
Un total de 200 mil mensajes de texto se transmiten cada segundo a nivel mundial, lo que proporciona una muestra del impacto tecnológico en la vida de muchas personas a nivel mundial, para mejorar el acceso a los servicios de salud y cualquier diagnostico sin importar su ubicación.
El telediagnóstico y la teleconsulta discutidos en el Seminario Regional de Telemedicina y Salud Electrónica, permitirán optimizar el uso de algunos recursos disponibles ante una imposibilidad de aumento de médicos a igual velocidad que el crecimiento de la población.
Andrés Fernández, representante de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), consideró que las políticas públicas y una confluencia a escala internacional han permitido el desarrollo de diversas iniciativas en cuanto a telemedicina se refiere, para beneficiar a la sociedad en sus diferentes estratos.
Por su parte, el Dr. Héctor Arrechedera dio a conocer los resultados iniciales del servicio de telediagnóstico y teleconsulta, que fueron implementados por la Escuela de Medicina de la UCV.
SOS Telemedicina ha sido la respuesta de la Universidad Central de Venezuela ante una de las necesidades más consideradas que percibe el país, como es la constante necesidad de médicos y especialistas que pueden apoyar en el diagnóstico y tratamiento de pacientes que requieren una atención adecuada, a tiempo y con sentido de imparcialidad.
Este sistema se llevó a cabo como una red de apoyo a un sistema público nacional de salud, el cual va de la mano con el Ministerio del Poder Popular para la Salud; actualmente, la herramienta se encuentra en diversos centros de salud de diversos estados para permitir realizar cualquier tipo de consultas de salud a distancia con especialistas médicos completamente calificados.
Este proyecto de telemedicina propone llegar a los lugares más recónditos y de esta manera poder ofrecer respuestas inmediatas a la población, para evitar el colapso de los grandes hospitales que en la mayoría de los casos no cuentan con suficiente personal médico.
Muchos médicos trabajan constantemente en esta iniciativa sin percibir ningún tipo de ingreso monetario, pero resaltan que lo hacen para ayudar a quienes más lo necesiten.