Argentina.- El 3 de julio fue establecido como el Día del Locutor en 1950.
Le dan vida a la radio, acompañan a muchos durante sus largas jornadas de trabajo sin importar si es muy temprano por la mañana o muy tarde por la noche; nos informan, nos hacen reír, son los encargados de mantenernos al tanto de la realidad de nuestro país y al mismo tiempo de entretenernos a lo largo de todo el día. Hoy celebramos en Argentina, como desde hace ya 66 años, el Día del Locutor.
El origen de esta fecha se remonta al año 1943. Pero hagamos un poco de memoria: en ese año el país se encontraba en una época de completo revuelo político por el contragolpe realizado al gobierno de Ramón Castillo durante el período histórico que se conoció como la «Década Infame» -el cual había iniciado en 1930 cuando los militares derrocaron al presidente electo y constitucional Hipólito Yrigoyen-.
Este contragolpe (también militar) fue organizado luego de que Castillo exigiera la renuncia de su ministro de guerra, Pedro Ramírez, el 3 de junio de 1943; el presidente fue derrocado al día siguiente en la «Revolución del 43» -dando fin a la Década Infame- y tomó su lugar Ramírez tres días después.
Casi un mes más tarde, el 3 de julio, 21 locutores radiales se reunieron en el edificio de la redacción de la ya extinta revista Antena. Según contó uno de los participantes de la reunión, en ese momento los colegas se encontraban muy distanciados por la ideología y orientación divergentes y por la competencia de las radios en las que se desempeñaban.
Pero, a pesar de todo, la propuesta de Jorge Omar Del Río logró convocarlos a todos en una sesión que se extendió hasta aproximadamente las cuatro de la mañana y donde finalmente acordaron la creación de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) que los nuclearía y les daría representación gremial.
Esa noche se sentaron las bases de la organización y se designó una Junta Directiva Provisoria que tendría como presidente a Pedro del Olmo, de Radio Splendid, y a Roberto Galán de Radio El Mundo como secretario. Más tarde, es una reunión en el teatro Regina, se eligió como presidente definitivo a Juan Carlos Thorry y Galán permaneció en la SAL en su puesto de secretario.
En honor y homenaje a todos aquellos que fueron parte de la creación de la SAL ese 3 de julio de 1943, y en representación de todos los profesionales del micrófono a lo largo y ancho de todo el país, durante un Congreso Nacional de Locutores en 1950 se decidió establecer esa fecha como el Día del Locutor, y, desde entonces, es celebrado todos los años por colegas, gran cantidad de entidades, medios radiales y televisivos, instituciones y, por supuesto, la SAL.
Este año, en festejo de su 73 aniversario, el gremio invitó desde su Comisión Directiva Nacional a una «austera» celebración que se realizará este lunes 4 de julio en el salón Pedro Marengo de su sede de Vidt 2011, desde las 19.30, «con empanadas y vino» como «excusa para reunirnos a homenajear y recordar a aquellos 21 locutores» que hace ya tantos años fundaron la Sociedad, según informaron en su portal web oficial.
Además, también comunicaron que allí mismo «se entregarán medallas recordatorias a los mejores promedios de los egresados en el 2015 de la carrera de locución» de Capital Federal, y «se entregarán bandejas recordatorias» a Mario Keegan y a María Haydeé Avila, «por sus 50 años como afiliado a la SAL» y «por su fidelidad con la entidad», respectivamente.
En Mar del Plata, San Juan, Río Gallegos, La Rioja, Tucumán, Neuquén, Salta y Formosa se realizaron actividades y celebraciones en sus sedes de la SAL durante todo el fin de semana que se extienden, en algunos casos, hasta hoy por la noche.