La semana pasada funcionarias del área de Salud informaron de la ocurrencia de brotes combinados, “corona-dengue” y “corona-salmonella”, que generan preocupación.
Asimismo, se emitió una alerta ante otras posibles combinaciones que pueden generar confusión sobre los síntomas y dificultar el diagnóstico.
“La asociación dengue-COVID-19 ya la tuvimos en Buenos Aires cuando los barrios aledaños a la capital, como Flores, estaban muy contaminados. Si bien es cierto que estas dos patologías virósicas son diferentes, hay que tener siempre en cuenta la parte epidemiológica”, advirtió el infectólogo argentino Hugo Pizzi.
Lea también El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio positivo por coronavirus
Virus que podríamos contraer
De acuerdo con la información por parte de los especialistas, usualmente el género de la bacteria salmonella vive en el intestino de animales y humanos. Se libera a través de las heces, y los contagios más frecuentes ocurren por alimentos o agua contaminados; esto puede causar enfermedades como salmonelosis más ligera o fiebre tifoidea.
Mientras que el virus del dengue, del zika y del chikungunya se propagan a través del mosquito Aedes aegypti.
Asimismo, Pizzi aseguró que si una persona reside en una zona donde se sabe que circula este insecto, debe evaluar la posibilidad de la presencia de las dos enfermedades, es decir, los brotes combinados.
“De todos modos las presentaciones son distintas. El dengue causa dolores muy intensos en la zona articular, tiene siempre una tendencia a hemorragias en boca, en conjuntivas y fundamentalmente no es una patología que afecte el pulmón”, aclaró el espacialista. “En cambio el COVID-19 tiene otro tipo de iniciación, incluye dificultad para respirar y normalmente, cuando hace la catarata de linfoquinas, afecta pulmón y da un cuadro muy notorio de neumonía”, diferencia el infectólogo.
Los riesgos de los brotes combinados
El mosquito Aedes aegypti actúa como vector; esto significa que ejerce como transmisor de los virus productores del dengue, chikungunya y zika: adquiere el virus al picar a una persona enferma y al picar a otras, estará transmitiendo la enfermedad en cadena.
“En zonas tropicales y subtropicales donde circulan tanto el chikungunya como el zika, sí hay riesgo”, afirmó el especialista.
A su vez, sugirió qué hacer ante la duda:
- Diagnóstico epidemiológico: tener en cuenta donde vive el paciente, en qué zona.
- Diagnóstico clínico: hacer una revisión completa.
- Diagnóstico de laboratorio: indicar análisis para descartar o aseverar la sospecha.