Al menos seis de cada diez argentinos subieron de peso durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus, según un estudio de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).
Asimismo, los especialistas aseguraron que quienes tenían sobrepeso antes del aislamiento social tuvieron un 42% más de chances de engordar que el resto de las personas.
Estas cifras, según la SAN, advierten que la obesidad en la Argentina se incrementa rápidamente, y con ella aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2; además que “predisponen a una peor evolución y complicaciones más severas ante el contagio de Covid-19”.
“Comer en respuesta a emociones, la falta de actividad física, las elecciones y porciones de alimentos y picotear entre comidas fueron algunas de las razones” por la que los argentinos subieron de peso, según el relevamiento de la SAN, que consultó a más de 5.600 personas.
Lea también Ministerio de Salud difundió la lista de las personas vacunadas
La obesidad y la pandemia
El estudio de la SAN reveló que “si bien 6 de cada 10 argentinos subieron de peso durante la cuarentena, entre quienes manifestaron no haber iniciado el período de aislamiento con exceso de peso, el 58,3% engordó; mientras que entre los que reconocieron tener sobrepeso u obesidad desde antes de la pandemia, el 66,5% ganó kilos”.
En ese sentido, “haber tenido sobrepeso u obesidad representó entonces un 42% más de riesgo de engordar que haber tenido peso normal al inicio de la pandemia”.
Por otro lado, los especialistas de la SAN alertaron que “en medio de la pandemia de obesidad, la enfermedad por Covid-19 ha creado una crisis sobre otra crisis”.
“Múltiples estudios mostraron que los casos más graves de COVID-19 se dieron en personas con sobrepeso u obesidad, inclusive jóvenes”, señaló Marianela Aguirre Ackermann, médica especialista en Nutrición, coordinadora del Grupo de Obesidad de la SAN.
Aguirre también precisó que “varios mecanismos podrían explicar por qué la obesidad predispone a los pacientes con Covid-19 a enfermedades graves”.
“(La obesidad) es una enfermedad caracterizada por exceso de grasa corporal y el receptor de la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE-2) al que se adhiere el virus del SARS-CoV-2 que causa el Covid-19 se expresa en cantidades más altas en el tejido graso”, añadió.
Finalmente, la médica especialista en Nutrición y ex presidente de la SAN, Mónica Katz, manifestó que “el 69,2% de los encuestados asumió haber comido no por hambre real, sino como respuesta a emociones, sobre todo ansiedad o aburrimiento”.