El pasado jueves, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y su par de Trabajo, Claudio Moroni, acordaron comenzar a abordar la paritaria nacional docente, anulada por decreto en enero de 2018.
Aunque no se llegó a un acuerdo en conjunto, las partes volverán a encontrarse en diez días.
Lea también https://segundoenfoque.com/asociacion-bancaria-anuncio-paro-bancario-2020-01-31
La paritaria nacional docente
Por otro lado, el Ejecutivo estudia eliminar la cláusula gatillo y proponer una negociación trimestral en la nueva paritaria nacional docente.
Además, los cinco gremios docentes (Sadop, Amet, Ctera, Uda y Cea) representan a más de 1.300.000 de trabajadores; de ahí se debe a que las miradas no estén solamente puestas en el mundo educativo, sino también, sobre el propio Ejecutivo.
Asimismo, desde el gobierno preparan el nuevo presupuesto para mayo, sin dudas, un salario que se verá atado a la inflación. Esta situación, agudizará aún más el déficit, según Educación. Por eso el encuentro de este jueves fue “protocolar”.
“Tenemos que tratar de recuperar el poder adquisitivo, y el modo de hacerlo es trabajando en los ingresos y en la inflación. Tenemos que llevarlos a un punto de convergencia de modo tal que los salarios no pierdan y entren en un proceso de recuperación”, resaltó Moroni, quien evitó hablar de “sumas fijas”.
Conseguir el objetivo
Para Trotta, “el objetivo de este año es que el salario le gane a la inflación”. Para ello irán a contramano de la cláusula gatillo, herramienta vigente en siete provincias.
Cabe destacar que la paritaria nacional docente fija un piso mínimo salarial para los trabajadores de la educación de todo el país, razón por la cual ninguna jurisdicción puede ofrecer montos inferiores.
Al mismo tiempo, se discute el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), suma que abona Nación, la cual no se actualiza desde el 2016, por lo que se ubica en $1.210.
Finalmente, lo que quedó establecido fueron las siguientes comisiones de trabajo: formación docente continua; salud, bienestar y condiciones de trabajo; inversión educativa 6%; políticas de evaluación y producción de información; 2020 Escuelas; prioridades políticas pedagógicas; política salarial; educación pública de gestión privada; interpretación normativa, y derechos previsionales.