22.8 C
Buenos Aires
27 marzo, 2023 8:20pm

OMS considera que la obesidad infantil se convirtió en una epidemia

El más reciente pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud gira en torno al importante tema de la obesidad infantil, a la cual califica como una “epidemia”. Desde el máximo organismo sanitario del planeta declararon a este padecimiento como “uno de los problemas de salud más graves del siglo XXI”.

Según datos propios de la OMS, el número de niños obesos o con sobrepeso de 5 años o menos aumentó de 32 millones en 1990 a 41 en 2016. “Si continúan las tendencias actuales, el número de niños con sobrepeso u obesos en ese grupo de edad podría aumentar a 70 millones para 2025″, advirtió el organismo mundial.

Por su parte, un estudio publicado en la revista científica The Lancet, en 1975 se estimaba que había 11 millones de niños de 5 a 19 años obesos; cifra que se multiplicó por 11 en 2016, alcanzando los 124 millones.

En este sentido, recordaron la verdadera importancia de combatir la obesidad infantil, en virtud de que “los niños obesos tienen más probabilidades de desarrollar una serie de problemas de salud en la edad adulta”.

obesidad infantil

Vea también: Afirman que epidemia de obesidad en China es influida por Coca Cola

¿Cómo evitar la obesidad infantil en los bebés?

La OMS resaltó que tanto el sobrepeso como la obesidad son prevenibles en gran medida. En el caso de los lactantes recomiendan:

  • Inicio inmediato de la lactancia materna durante la primera hora de vida.
  • Suministrar la lactancia exclusivamente materna durante los seis primeros meses de vida.
  • Introducción de alimentos complementarios, nutricionalmente adecuados e inocuos a los 6 meses; manteniendo al mismo tiempo la lactancia materna hasta los 2 años o más.
  • Sobre esos primeros alimentos complementarios deben ser ricos en nutrientes y deben tomarse en cantidades adecuadas.
  • A los 6 meses, deben introducirse en pequeñas cantidades, que aumentarán gradualmente a medida que el niño crezca.
  • Evitar los alimentos complementarios ricos en grasas, azúcar y sal.

obesidad infantil

¿Y en los más grandecitos?

Para ayudar en la prevención las políticas, los entornos, las escuelas y las comunidades son fundamentales; dado que condicionan las decisiones de los padres y los niños. Además, pueden hacer que los alimentos más saludables y la actividad física regular sean la opción más sencilla (accesible, disponible y asequible).

Es por ello que sobre los niños en edad escolar y los adolescentes, la OMS señala:

  • Limitar la ingesta energética procedente de grasas y azúcares.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos.
  • Realizar actividad física con regularidad (60 minutos al día).

La OMS también resalta que la industria alimentaria puede desempeñar una función importante para reducir la obesidad infantil. En ese sentido, señala que se debería:

  • Reducir el contenido de grasa, azúcar y sal en los alimentos procesados para lactantes y niños pequeños.
  • Asegurar la disponibilidad de opciones saludables y nutritivas que sean asequibles para todos los consumidores.
  • Realizar una promoción responsable dirigida a los padres de los lactantes y los niños.

Más articulos

Últimas noticias