De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la pandemia de coronavirus podría desatar una crisis sanitaria provocando problemas psicológicos y estrés.
Tal parece que el esfuerzo a escala mundial para luchar contra el nuevo coronavirus podría acarrear la propagación de problemas de salud mental «después de décadas de negligencia y de falta de inversión», dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
«La pandemia de Covid-19 afecta ahora a las familias y a las comunidades infligiéndoles más estrés«, afirmó Guterres en un mensaje en video para presentar el informe. «Incluso cuando la pandemia esté controlada, el duelo, la ansiedad y la depresión continuarán afectando a las personas y a las comunidades«.
Lea también https://segundoenfoque.com/el-coronavirus-ocasiona-perdida-del-olfato-y-el-gusto-2020-05-13
La pandemia de coronavirus
El informe de la ONU sobre la pandemia de coronavirus destaca el estrés relacionado con el miedo a ser contaminado o que la enfermedad, que dejó más de 300.000 muertos en el mundo desde su aparición en China a finales de 2019, contamine a los familiares.


También señala el impacto psicológico sobre las personas que perdieron o pueden perder sus fuentes de ingresos y las que fueron separadas de algún miembro de su familia o que sufrieron un largo confinamiento.
«Sabemos que la situación presente, el miedo y la incertidumbre, las turbulencias económicas, engendran o pueden engendrar sufrimiento psicológico«, recordó Devora Kestel, directora de Salud Mental y Abusos de Sustancias Psicoactivas de la OMS en una rueda de prensa virtual.
Los más vulnerables
El personal que trabaja en primera línea contra la pandemia, empezando por el personal sanitario, trabajó en condiciones «de inmenso estrés» y es especialmente vulnerable, indicó Kestel, citando el aumento de las tasas de suicidio del personal médico revelado por los medios.
Mientras que los niños obligados a quedarse en casa, así como las mujeres, son los más expuestos a la violencia doméstica.


Por su parte, las personas mayores y las que tienen enfermedades crónicas susceptibles de fragilizarles frente al nuevo coronavirus sufren una gran ansiedad por el temor a contaminarse y a sufrir una forma grave de la enfermedad.
Además, las personas que ya son frágiles psicológicamente y que no pueden acceder a su tratamiento habitual, podrían ver deteriorarse su salud.
Prevalencia del estrés
Asimismo, el informe de la ONU citó un estudio en la región de Amhara, en Etiopía, que demuestra que el 33% de la población sufre «tres veces más» síntomas de depresión que antes de la pandemia de coronavirus.
Otros estudios indican que la prevalencia del estrés mental durante la crisis alcanza el 60% en Irán y el 45% en Estados Unidos. Finalmente, la ONU pide además invertir masivamente en los gastos de salud a las enfermedades mentales.