25.1 C
Buenos Aires
28 marzo, 2023 12:50pm

Plásticos en el mar patagónico: ¿cómo alteran la vida marina?

Conocer y recorrer la patagonia argentina es una de las experiencias más especiales para turistas nacionales como internacionales. El mar patagónico se extiende majestuosamente a lo largo de la región, ofreciendo un sin fin de actividades acuáticas, excursiones, paseos náuticos, entre tanto más.

Sin embargo, hoy sus aguas no dejan de estar bajo una significativa amenaza: la contaminación plástica. Este aumento de la concentración de residuos plásticos, de toda clase y tamaño, tiene graves impactos sobre la vida marina, los ecosistemas del que forman parte y, de hecho, nuestra propia salud.

¿Cómo es la gestión de la contaminación plástica en el mar patagónico? ¿Qué acciones se implementan para su tratamiento?

Lo cierto es que quienes viven, trabajan y a diario son parte de esta región de Argentina ya desde hace largo tiempo han comprendido que la contaminación plástica es una cuestión prioritaria por resolver.

En este sentido, aquellas empresas y centros del lugar que ofrecen recorridos, excursiones o avistajes por la zona han adaptado sus servicios a diferentes medidas y políticas ambientales. De esta forma, es posible proteger y asegurar la conservación de los hábitats naturales.

Uno de los mayores atractivos turísticos de la región es el avistaje de Ballenas Franca Austral. Un espectáculo único de la naturaleza, que puede disfrutarse en solo unos pocos puntos del planeta. Uno de ellos, Puerto Pirámides, en la pcia. de Chubut, ofrece una vista verdaderamente privilegiada.

Los ejemplares de Ballena Franca Austral permanecen una larga temporada en esta región del mar patagónico, pues constituye una importante área de reproducción y cría para la especie.

La actividad, por su parte, está en manos de centros de avistaje como Punta Ballena, que ofrecen salidas en embarcaciones especializadas y bajo estrictas políticas de seguridad. Garantizando, así, el bienestar de los mamíferos y de las personas a bordo.

Sin embargo, también es fundamental que, nosotros, cuando viajamos a conocer la región y disfrutar de todos los tesoros naturales que nos ofrece, seamos visitantes informados y responsables.

De hecho, comprender el alcance e impacto de la contaminación plástica no es una cuestión menor. Este es un problema que afecta a todas las masas de agua del planeta y no exclusivamente al mar patagónico.

 ¿Podemos reducir los efectos de la contaminación plástica?

En lo que respecta al contexto regional del mar patagónico, se han implementado una variedad de medidas orientadas a dar a conocer esta problemática. Asimismo, se desarrollan toda una serie de acciones que buscan disminuir la concentración de residuos plásticos en los ecosistemas marinos.

Pero, esta tarea es responsabilidad de todos… Cerca de 12.2 millones de toneladas métricas de residuos plásticos llegan a los océanos cada año, producto casi en su totalidad de la actividad humana (tanto económica como recreativa).

Impactos de la contaminación plástica en el mar patagónico

1) Enmalle e ingesta de macroplásticos: con alarmante frecuencia, diferentes especies de vertebrados marinos, como ballenas, aves y tortugas, ingieren residuos plásticos a propósito de alimentos. Esto conduce no sólo a una malnutrición de la vida marina, también genera enfermedades y problemas musculares. En última instancia, los porcentajes de mortalidad crecen a ritmos acelerados.

2) Lesiones: muchas de las especies antes mencionadas, así como una gran variedad de especies sufren graves lesiones al enredarse en desechos plásticos. Incluso pueden quedar atrapados, lo que también conduce a mayor mortalidad.

3) Desestabilización del ecosistema marino: los plásticos afectan las condiciones naturales que hacen posible la vida en el mar patagónico. La concentración de residuos altera la estructura y composición de los medios acuáticos, poniendo gravemente en riesgo su conservación en el tiempo.

¿Estabas al tanto de esta problemática? ¡Contanos en los comentarios! Te invitamos, también, a difundir esta importante información.

Nota recomendada: Península Valdés, ¿qué significa que sea un área natural protegida?

Más articulos

Últimas noticias