14.1 C
Buenos Aires
26 septiembre, 2023 2:01pm

¿Qué es la gestación subrogada? Conoce los principales detalles de esta práctica

En los últimos tiempos, ante la dificultad de convertirse en padres de manera natural, o por lo rigurosos que son los procesos de adopción, muchas personas deciden recurrir a la gestación subrogada; que se refiere a la práctica por la que una mujer gesta un hijo para otra persona o pareja.

También suele conocérsele como maternidad subrogada, gestación por sustitución, vientre de alquiler, madre de alquiler o subrogación. Esta alternativa se usa, normalmente, como solución de último recurso para tener hijos.

Las parejas heterosexuales que recurren a la gestación subrogada argumentan habitualmente la infertilidad como principal motivo; mientras que aseguran descartar la adopción porque no desean recurrir a esta o bien porque no son aptos.

Sin embargo, más allá de la infertilidad, también recurren a la subrogación parejas gays, aunque las parejas lesbianas rara vez recurren a la misma.

Del mismo modo, por increíble que parezca, se han registrado casos de mujeres que recurren a la subrogación por motivos sociales, como no perjudicar su carrera o mantener la figura (aunque en la actualidad es minoritario).

gestación subrogada-segundoenfoque

Vea también: Afirman que es posible ser padres tras superar un cáncer

¿Cómo se puede lograr?

Para poder llevar a cabo el proceso biológico necesario para que pueda ocurrir la gestación para un tercero, existen dos técnicas. Una de ellas es a través de inseminación artificial, y la otra por fecundación in vitro.

La inseminación artificial es la técnica aplicada en el caso de la subrogación tradicional o parcial; donde la madre gestante aporta sus propios óvulos y, por lo tanto, tiene una relación genética directa con el hijo.

Los métodos más simples de inseminación artificial (tanto con semen de la pareja como de donante) consisten en observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer, depositando el semen en su vagina justo cuando un óvulo es liberado.

Por su parte, la fecundación in vitro funciona para aquellos casos en los que la madre gestante no tiene relación genética directa con el hijo. En este caso se utilizan los óvulos y esperma de los terceros.

Normalmente el esperma lo aporta el padre intencional, mientras que los óvulos los aporta la madre intencional o una donante.

gestación subrogada-segundoenfoque

Posición de algunos países frente a la gestación subrogada

Desde que se inició como una práctica comercial en los años 1970, la gestación subrogada suscita fuertes controversias éticas, legales y sociales. Sin embargo, la situación varía de país en país, por lo que existe una gran diversidad de regulaciones al respecto.

España, Francia, Italia, Alemania, Suiza y Suecia están entre los países europeos que prohíben expresamente la gestación por sustitución. No obstante, existen otros dentro del mismo continente en el que organizaciones especializadas se encargan de tramitar el proceso; por ejemplo están quienes ofrecen la subrogación gestacional en Ucrania, donde la maternidad subrogada es plenamente legal.

Entre los que la han dotado de un marco legal se encuentran: Portugal, Grecia, Reino Unido, Bélgica​ y Países Bajos; aunque con distintos matices.

En Bélgica exigen que la práctica sea altruista, y que haya una relación biológica de alguno de los dos padres; así como que no lograran la maternidad con alguna técnica de reproducción asistida.

Más articulos

Últimas noticias