El consejo de científicos que asesora al Gobierno francés aseguró que la segunda ola de coronavirus en Europa no será la última. Asimismo, advierten que seguirán nuevos episodios “sucesivos durante el final del invierno” boreal y la primavera.
“Tenemos por delante muchos meses con una situación extremadamente difícil”, prevé esta instancia en su último informe fechado el 26 de octubre y publicado este fin de semana.
Aunado a este informe, Francia decretó un nuevo confinamiento que entró en vigor desde el pasado viernes y hasta como mínimo el 1 de diciembre, ante el agravamiento de la situación sanitaria por causa del coronavirus.
“Es muy difícil prever cuánto tiempo durará la segunda ola de coronavirus, puesto que depende del virus, de su entorno climático, de las medidas que serán tomadas para limitar la circulación del virus, de su aceptación y por tanto de su impacto”, escribió el consejo científico.
Lea también ¿Cómo influye la brecha cambiaria en el precio de la carne?
No se podrán evitar otras olas
De acuerdo con los expertos franceses, independientemente del éxito de las medidas aplicadas para minimizar los contagios, estas probablemente “no bastarán para evitar otras olas”, que el consejo científico prevé posible durante “el final del invierno y la primavera de 2021”.
“Podemos barajar la hipótesis de una salida de la segunda ola a finales de año o principios de 2021. Esta salida deberá ir a la par con un nivel muy controlado de circulación del virus”, añadió el consejo.
Antes estas advertencias, los gobiernos europeos estarán confrontados a “la gestión de estas olas” hasta “la llegada de las primeras vacunas y/o tratamientos”. Esta situación al consejo científico a barajar varias estrategias para enfrentar la segunda ola de coronavirus y las posteriores a ella.
Primero, “contemplar una estrategia de tipo on/off”, es decir, alternando periodos de restricciones con otros más permisivos. Pero “¿es posible a largo plazo? ¿Los franceses la aceptarán? ¿Es viable económicamente?”, se interroga.
Otra posibilidad, menos demoledora económicamente, es mantener el virus a una tasa inferior a 5.000 contagios diarios, frente al promedio de 40.000-50.000 casos actuales, como hicieron “varios países en Asia, Dinamarca, Finlandia y Alemania”. Pero esta vía requiere “medidas fuertes y precoces”, como el diagnóstico masivo y el rastreo de contactos, concluyó el consejo científico.