La pérdida de la audición puede manifestarse de diferentes formas y en diferentes grados. De acuerdo con los especialistas, para definir el diagnóstico y tratamiento acorde es importante considerar aspectos como la localización del daño, el grado de alteración en la capacidad auditiva y el momento en que esta última se produce.
Asesorados por los expertos que colaboran en Volver a Escuchar, recuperamos en esta oportunidad relevante información sobre los variados tipos de hipoacusia y sus características. ¿Comenzamos?
Pérdida de la audición: ¿qué diferencias pueden presentarse?
En primer lugar, debemos tener presente que la pérdida de la audición puede presentarse en un solo oído (hipoacusia unilateral) o bien en ambos oídos (hipoacusia bilateral). Luego, podemos distinguir tipos más específicos si consideramos:
El grado de pérdida de la audición
- Hipoacusias leves: la pérdida auditiva es de 21-40 dB.
- Hipoacusias moderadas: la pérdida auditiva es de 41-70 dB.
- Hipoacusias severas: la pérdida auditiva es de 71-90 dB.
- Hipoacusias profundas: la pérdida auditiva es mayor a 90 dB.
La localización del daño
- Hipoacusia conductiva o de transmisión: la persona presenta una alteración mecánica a nivel del oído externo o del oído medio. En estos casos, la pérdida de audición máxima es de 60 dB (decibeles).
- Hipoacusia neurosensorial o de percepción: casos en que el daño es a nivel del órgano de Corti (sensorial) o a nivel de la vía auditiva (neural). En este caso, la pérdida auditiva supera los 60 dB.
- Hipoacusia mixta: cuando la persona presenta tanto una alteración mecánica a nivel del oído externo o medio y una alteración a nivel sensorial o neural. Estos casos de pérdida de la audición son considerados mixtos porque, en efecto, encontramos una hipoacusia conductiva junto a una hipoacusia neurosensorial.
- Hipoacusia retrococlear: la disminución de la capacidad auditiva es producida a nivel retrococlear e implica una alteración en el procesamiento perceptual de la información auditiva.
El momento de aparición
- Hipoacusia prelocutiva o prelingual (infantes entre 0 y 2 años): casos en que la pérdida de la audición se presenta antes de que la persona adquiera y desarrolle el lenguaje.
- Hipoacusia perilocultiva: casos en que la pérdida auditiva está presente a partir de los 2 a 4 años de edad.
- Hipoacusia postlocutiva o postlingual: la alteración de la capacidad auditiva se manifiesta tardíamente, después de que la persona ya ha pasado por los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento disponibles?
Diferentes tipos de hipoacusia requieren de diferentes tratamientos y alternativas de entrenamiento auditivo o rehabilitación. De hecho, no todos los pacientes son considerados como candidatos para la implantación auditiva.
Una solución como los audífonos son el tratamiento apropiado en diagnósticos leves a moderados de pérdida de la audición. También, están disponibles soluciones auditivas de conducción ósea como ADHEAR, diseñado específicamente para personas con pérdida auditiva conductiva. Los implantes auditivos, en cambio, son apropiados cuando la pérdida auditiva es de grado severo a profundo.
¿Querés saber cuáles son los factores que identifican a una persona como candidata para la implantación auditiva? ¡Te invitamos a visitar el sitio web de Volver a Escuchar y enviarles tu consulta personal!
Nota recomendada: ¿Cómo se trata la pérdida auditiva?