22.2 C
Buenos Aires
26 marzo, 2023 2:39pm

Un efectivo método japonés ayuda a combatir el estrés y la depresión

Ante el acelerado ritmo y la presión con la que vivimos en los actuales tiempos, han surgido diferentes estudios; los cuales buscan alternativas para ayudar a drenar, reducir o combatir el estrés y la depresión.

En este contexto, salió al ruedo un efectivo método japonés denominado Shinrin-yoku, baño de bosque. Se trata de una terapia forestal que además de combatir el estrés y la depresión, ayuda también a reducir la tensión, ira, ansiedad e insomnio.

Esta técnica que se creó en 1982, está inspirada en tradiciones budistas y sintoístas. Para ese entonces, la Agencia Forestal instauró esta práctica con dos objetivos: dar uso a los bosques del país, que ocupan un 67% del territorio; y ayudar a reducir los crecientes niveles de estrés, ansiedad y depresión de la población urbana.

Consiste en un paseo de 2 horas por el bosque con ejercicios de respiración, dirigidos por monitores. El objetivo es que quienes la practican establezcan una comunicación con la naturaleza, a través de los cinco sentidos.

Para tener éxito con este método, se debe poner atención a lo que se percibe. Por ejemplo, el olor de las plantas, el ruido de los vientos o los colores y texturas del entorno; para centrar la atención en el presente y evitar la anticipación de problemas.

Quienes saben del tema aseguran que, si vives en plena ciudad y no tienes bosques cerca por los que poder pasear, puedes valerte de un simple parque; porque un paseo por una zona verde también tiene efectos beneficiosos en el bienestar para combatir el estrés y la depresión.

combatir el estrés y la depresión

Vea también: Un “marcapasos cerebral” podría ayudar a tratar Parkinson y epilepsia

Alcance y respaldo

El Shinrin-yoku se practica ya en 62 centros oficiales de Japón, a los que acuden cada año entre 2,5 y 5 millones de personas.  Desde su creación, el Gobierno japonés ha invertido unos 3 millones de euros en investigar sus efectos.

Algunos de los estudios efectuados demostraron sus beneficios fisiológicos, a través de cambios en el sistema nervioso, y psicológicos; entre los que se mencionan una reducción de la tensión, ira, ansiedad, depresión o insomnio.

Debido a su éxito, este efectivo método japonés ha trascendido las fronteras de su país de origen, y ya es popular en muchas otras naciones.

Corea del Sur, ha invertido más de 140 millones de dólares en un centro nacional de terapia forestal; mientras que en Finlandia también existen iniciativas populares.

Ante este hallazgo, se abre una puerta al desarrollo de un campo de investigación dedicado a la medicina forestal; la cual se puede utilizar como estrategia para la medicina preventiva.

Más articulos

Últimas noticias