13.6 C
Buenos Aires
29 septiembre, 2023 7:27am

Una nueva Turquía brota del golpe frustrado

Turquía.- El fallido golpe de Estado registrado el pasado quince de julio en Turquía dio apertura a una purificación masiva del ejército y de las instituciones del Estado y abrió el camino a un reordenamiento diplomático de este país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El mandatario islamo-conservador Recep Tayyip Erdogan resurgió arrogante y airoso de la experiencia y con casi todas las estrategias del dominio en sus manos, se considera resuelto a lanzar uno de las técnicas de cambio más significativas desde el establecimiento de la república en el año 1923.

En este sentido, aún se desconoce cuáles serán las derivaciones del sismo político en esta nación de setenta y nueve millones de habitantes, colindante con Grecia, Siria, Irak e Irán. La vida cotidiana cree haber regresado a su cauce en Estambul y Ankara, donde sus poblaciones soportaron bombardeos de aviones de combate y de tanques la noche del golpe.

Pero las formidables banderas nacionales levantadas en las edificaciones públicas, los universales paneles que celebran la frustración de la intentona y las iconografías de los «mártires» sucumbidos conmemoran que existe un antes y un después del quince de julio, cuando se instruyó el golpe.

Las autoridades culpan a un evangelista y predicador musulmán desterrado en Estados Unidos, Fethullah Gülen, de encontrarse detrás de la prueba de derrocar a Erdogan, su ex aliado. Desde entonces, aproximadamente la mitad de los generales estuvieron detenidos y removidos.

Una nueva Turquía brota del golpe frustrado

El ejército bajo el control de Erdogan

Aún más significativo, Erdogan -que estableció el estado de emergencia- colocó bajo su mando y el de su administración a las fuerzas armadas, que en la segunda mitad del siglo veinte arrojaron con éxito tres golpes de Estado. El gobierno lleva a cabo un plan «revolucionario» de asistencia del poder civil, «con la finalidad de disminuir aún más el papel de los militares», escriben Metin Gurcan y Megan Gisclon en un documento divulgado por el Centro Político, un conjunto de estudios de Estambul.

Según estos científicos, las jurisdicciones tienen ahora la elección de extender las reformas de una manera democrática o de asignar sus voluntades a los militares sin llevar a cabo ningún tipo de sugerencia. «Turquía se afronta a un estratégico instante crucial», afirman.

Más articulos

Últimas noticias