23.2 C
Buenos Aires
27 marzo, 2023 4:38pm

Una prueba de sangre podría ayudar a detectar el Alzheimer

El más reciente estudio científico, efectuado por investigadores del Conicet y la Fundación Instituto Leloir (FIL), demostró que en un futuro no muy lejano se podría detectar el Alzheimer a través de una prueba de sangre.

Según indicaron los responsables de la investigación, detectar aunque sea precozmente esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a más de medio millón de argentinos, reviste de gran importancia.

Al respecto, la doctora Laura Morelli, directora del estudio e integrante del Laboratorio de Amiloidosis y Neurodegeneración en la FIL; refirió que actualmente, al detectar el Alzheimer en un paciente, se comienza a trabajar en programas de neurorehabilitación cognitiva.

Detalló que al aplicar la también conocida como “gimnasia cerebral”, se le indica al paciente que adopte ciertas medidas. Entre ellas mencionó: mantener bajos los niveles de colesterol y presión arterial, realizar actividad física y llevar una vida saludable.

“En general todo lo que le hace bien al corazón le hace también bien al cerebro. Pero, la realidad es que no hay todavía un tratamiento o droga específicos para el Alzheimer; por lo que nos abocamos a mejorar la calidad de vida del paciente”, explicó la investigadora del Conicet.

detectar el Alzheimer

Vea también: Aprobaron nuevo tratamiento para la leucemia en adultos

Bases del estudio

Evidencias experimentales en pacientes y modelos animales de la enfermedad, sugieren que en el cerebro afectado, disminuye el consumo de glucosa, fuente principal de energía para las neuronas.

Los investigadores creen que esa alteración puede ser detectada en las plaquetas, uno de los componentes de la sangre involucrados en el proceso de coagulación y reparación de vasos.

Por tal razón, sometieron a varias pruebas a ratas enfermas. Comprobaron que la capacidad funcional de las mitocondrias, cuyo trabajo es generar energía, era menor.

“Lo que hicimos en el laboratorio fue aislar las plaquetas de la sangre y determinar la capacidad de las mitocondrias para consumir oxígeno y generar energía. Comparamos dos grupos de animales, uno sano y otro enfermo; y vimos que en el último grupo las mitocondrias trabajaban de menos”, detalló la especialista.

Según Morelli, estos resultados “avalan el uso de plaquetas como indicadores de la función energética cerebral”. Agregó que “esa determinación ayudaría a reflejar a nivel periférico algo que está ocurriendo a nivel central en el organismo. Esto, sumado a otros análisis específicos podría ayudar a detectar el Alzheimer en un nivel temprano”.

Para finalizar, apuntó que todavía falta para que este estudio se transforme en un análisis de rutina. “Pero es muy importante descubrir biomarcadores o indicadores, que nos permitan abordar a tiempo el Alzheimer en humanos”.

Más articulos

Últimas noticias