Tras registrarse una baja incidencia del covid-19 en Uruguay, gracias al estricto protocolo sanitario, el país volverá a retomar las clases presenciales, después de tres meses de educación a través de plataformas virtuales.
De este modo, Uruguay se convierte en la primera nación de Latinoamérica en retomar las clases presenciales, bajo una serie de medidas cautelares para evitar un rebote de contagio.
Entre tales medidas se estipula el uso de mascarilla al llegar, la limpieza del calzado en una alfombra sanitaria, la desinfección de manos y mantener distancia con sus compañeros.
Lea también Ecuador superó los 60.000 casos positivos de coronavirus
Uruguay retoma las clases presenciales
Tras un proceso gradual, iniciado el pasado 22 de abril en 460 escuelas rurales, pese a que según la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) no estaban dadas las condiciones, los centros públicos y privados de educación primaria, secundaria y técnica quedaron abiertos en las últimas semanas para recibir a unos 700.000 jóvenes.
Decisiones “pensadas, coordinadas y planificadas”, según explicó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), Robert Silva, a EFE, permitieron completar este “articulado” proceso que llevaron a cabo junto al Poder Ejecutivo, el Ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional de Emergencias.
Luego de una vuelta que se dio en tandas y que comenzó por las zonas rurales “más alejadas” y en las que se encuentra “la población más vulnerable”, Silva aseguró que Uruguay tiene que acostumbrarse a saber y a convivir con que “el riesgo cero ya no existe”. Además, subraya la importancia del encuentro cara a cara entre educados y educadores, quienes para él nunca van a ser reemplazados.
“El vernos a los ojos, el tener un contacto fluido, el apretón de manos, el abrazo, la charla sincera en soledad quizás con el afecto que da la presencialidad es insustituible”, afirmó.
El proceso de la enseñanza
El presidente de la Anep aseguró que la llegada del covid-19 afectó “bastante” la educación en el país, en la que se debió suspender las clases presenciales; además remarcó que la “política nacional” que tiene que ver con el uso de la tecnología “como un asociado al proceso de enseñar y de aprender”, proceso fundamental puesto que permitió mantener conectados a cerca del 75% de los jóvenes.
No obstante, Silva señala que los sectores más vulnerables fueron golpeados, algo que, desde su punto de vista, no es “nada nuevo”.
Pese a esto, destaca la “alianza estratégica” que se logró con las familias para generar “el acompañamiento” en las tareas de los estudiantes y la responsabilidad del “cumplimiento” de las mismas.
Protocolos de cuidado
Por su parte, la secretaria general de la FUM, Elbia Pereira, aseguró que desde el sindicato se hizo un «intenso trabajo» acerca de los protocolos para cuidar a los alumnos y a los trabajadores.
“Trabajamos mucho desde la primera etapa”, dijo Pereira sobre la apertura de la 460 escuelas rurales en abril en un momento en que, en su opinión, “no estaban dadas las condiciones adecuadas para un reintegro presencial”.
Uruguay mantiene hasta el momento un buen control sobre la pandemia, ya que, desde el 13 de marzo, cuando se decretó la emergencia sanitaria por los 4 primeros positivos, se registran 955 casos (87 en curso) y 28 fallecidos.