Montevideo.- Uruguay celebró los primeros 10 años de haber implementado el sistema universal y obligatorio de trazabilidad del ganado bovino.
Uruguay es el único país del mundo que implementó hace 10 años el sistema “universal y obligatorio” de trazabilidad de su ganado bovino, que permite que más de 12 millones de animales vacunos esté “identificado y trazado”.
Así lo informó el ministro de Ganadenía uruguaya, Tabaré Aguerre, celebró que el país cumpliera 10 años utilizando este sistema, y destacó que el control de los bovinos “constituye una fortaleza que ningún otro país en el mundo tiene”, en declaraciones difundidas por la Presidencia de Uruguay.
«Nosotros sabemos dónde está ubicada cada una de las 12 millones de vacas de este país. Por lo tanto, cuando un animal tiene una determinada enfermedad y queda identificado también sabemos qué animales estuvieron en contacto a lo largo de su vida con ese animal», explicó el funcionario tras un acto conmemorativo por los diez años de la política.
Según explicó Aguerre, la trazabilidad del ganado consiste en identificar cada animal y su estado a lo largo de la cadena productiva a través del sistema electrónico, y esto ha ayudado a Uruguay a que refuerce los controles sanitarios, por lo que actualmente se encuentran en condiciones de mejorar si inserción internacional al poder ofrecer a mercados exigentes un diferencial que otros competidores no tienen.
Con el fin de distribuir carne a otros destinos, Uruguay propone avazar y perfeccionar el sistema para poder alcanzar una nueva generación de trazabilidad que «genética, sistema de producción, bienestar animal, ubicación y manejo de recursos naturales».
[pullquote]El control de los bovinos constituye una fortaleza que ningún otro país en el mundo tiene[/pullquote]
Como ejemplo, el ministro comparó la situación de Uruguay con Brasil y Argentina en la exportación de carne libre de aranceles a la Unión Europea, prevista en la cuota 481, que permite exportar al Viejo Continente con 0 % de aranceles un determinado cupo de carne. Mientras que por esta cuota Uruguay ha exportado 50.000 toneladas de carne a un precio de 9.163 dólares cada una, Argentina no ha vendido nada aún y Brasil no ha sido autorizado a hacerlo.
«Si esa misma carne hubiera ido a Europa por fuera de esta cuota hubiera pagado entre un 60 y un 70 % de arancel. Estoy hablando de un valor de entre 250 y 300 millones de dólares que la economía del Uruguay recibió en estos años por disponer del acceso a esta cuota», expresó Aguerre.