Uruguay.- Pablo Ferreri, subsecretario de Economía (MEF), informó que Uruguay tiene la mejor colocación de la riqueza de América Latina.
Según información publicada por el último anuario estadístico regional del año 2015, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el coeficiente de Gini -medida utilizada para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país- de Uruguay es de 0.382 puntos, es decir, el mejor entre 18 países de América Latina.
En este sentido, los últimos datos disponibles y publicados por la Cepal informan que en Colombia el coeficiente de Gini fue 0,563 puntos, en Brasil 0,533 puntos y en Paraguay de 0,522 puntos. En el caso particular de Argentina, no figuran registros del coeficiente de Gini a nivel nacional. Sin embargo, tomando las áreas urbanas como referencia, el coeficiente fue de 0,475 puntos. De esa manera, el coeficiente de Uruguay fue el más alto de la región, elevando su promedio a 0,497 puntos.
El subsecretario de Economía de Uruguay, Pablo Ferreri expresó que el índice de Gini avanzó claramente en los últimos 10 años, a la vez que indicó, que se dio un proceso —en esos años— de amplio crecimiento económico con distribución de la fortuna y disminución de la concentración de los ingresos.
[pullquote]El coeficiente de Uruguay fue el más alto de la región[/pullquote]
En el mismo orden, Ferreri manifestó que en esa década y también en los últimos treinta años, las nueve partes de la población más rica de Uruguay mantenían un ingreso que era 19 veces superior a los ciudadanos uruguayos más pobres. «Ahora descendió a 12 veces», sustentó Ferreri.
El subsecretario añadió, que el «reto es poder amparar la capacidad de distribución de la riqueza, de la mejora de los ingresos en la ciudadanía y del bienestar de la población aún en momentos más críticos. En eso estamos enfocando los esfuerzos«.
Dentro de ese trabajo, Ferreri mencionó las transformaciones anunciadas en la Rendición de Cuentas. «Las modificaciones van en la línea de optimizar el índice de Gini y por lo tanto la distribución de la riqueza», sostuvo el representante de economía.
Por otro lado, uno de los cambios previstos es la subida del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que según un estudio publicado afectaría a más familias con hijos. Dicho ajuste del impuesto será ejecutado a partir de la franja que comienza en un ingreso nómina de $ 50,101.