“La sociedad peruana es machista y margina a las mujeres. Esa mentalidad debe cambiar porque nuestro rol es importante hoy en día, más que el del hombre”. Así es como describe Verónica Ferrari, la representante más importante de la comunidad gay, la realidad social que observa en el Perú. Y por la cual tiene mucha razón.
La reconocida lingüista y activista por los derechos de la comunidad gay cuenta su vida, su activismo social, el escenario político que se viene en Perú y sus planes a futuro, en exclusiva para Segundo Enfoque.
Su vida
Verónica Ferrari nació el 11 de junio de 1979 en el distrito de Chosica. Allí vivió gran parte de su vida. Sin embargo, sus primeros años no fueron como la de cualquier niña, que vive rodeada de muñecas. “A los siete años me empezó a atraer una compañerita del colegio. Me impactó un baile que realizó. Creía que me gustaba, porque quería abrazarla y besarla. También un niño me abrazo. Estaba en mis disyuntivas infantiles. Llegue al punto de pensar que Dios se había equivocado de cuerpo conmigo”.
Y en parte atribuye que esta sensación confusa la tuvo debido a las barreras externas que impone la sociedad en Perú: A la cual considera machista y retrograda. “No me gustaban las muñecas. A mí me encantaba los tanques”. Así de simple se sentía.
Ella siguió adelante, a pesar de que aún se sentía reprimida. No era libre. Sentía una felicidad a medias. Pero, esta situación la superó. A los 15 años se dio cuenta de muchas cosas. Comenzó a leer cosas feministas y, a partir de allí, se dio cuenta que la sociedad jode a las mujeres, le impone roles y características. Hasta la sociedad impone reglas sobre sus cuerpos.
“Simplemente nos imponen a nosotras el rol de ser madres. De esperar nuestro príncipe azul. Eso me parece limitado, porque incluso podemos ser mejores que los hombres”.
Incluso sostiene que esta situación se observa con sectores vulnerables como los indígenas y discapacitados.


No se aceptaba como lesbiana. Vivía en un entorno de personas heterosexuales. En donde, hasta incluso, tenía un tía que era lesbiana y no contaba con la aceptación de su familia. “Como una persona desagradable, y con vicios la recuerdo”. Y por este rechazo es que no se atrevía a ser libre, pues su padre también tenía una actitud homofóbica. “Se reía de los homosexuales, pero no era un machismo retrograda. Era líder sindical, el camarada, que saludaba a todo el mundo en Chosica. En parte creía que sí le decía iba a ser rechazada sí era como ellos (homosexuales)”. Su papá murió cuando tenía 18 años.
Con esa disyuntiva de aceptación. Vero Ferrari siguió con su vida. Terminó su carrera de Lingüística en la universidad. Tuvo su pareja y, a la vez, se convirtió en madre. Al comienzo se sentía feliz en su familia. Pero le reglas de ser una mujer que atiende a su pareja se le imponían. “La mamá del padre de mi hijo quería que le preparé la comida y atienda”. Ese rol tradicional de una esposa no se sentía a gusto. Una vida que muy pronto cambiaría.
[pullquote]La sociedad del Perú es machista porque les conviene. Siempre nos han gobernado ellos (los hombres) . Las mujeres siempre las han luchado a la Iglesia, al Estado al FF.AA. Los hombres se lo han conseguido siempre fácil.[/pullquote]
La libertad que tanto anhelaba
El 2008 fue un año diferente para Vero Ferrari. Antes de culminar la universidad. Conoció a un compañero que le dio valor a reconocerse como lesbiana. Pues aún no se aceptaba. “Era un amigo que tenía una base de la comunidad gay. Dirigía una revista llamada “Valor”. A principio, a este amigo lo molestaban mucho, pero luego fui averiguando que había salido en una entrevista con su pareja”.
Por medio de este amigo, tuvo el valor de explorar esa identidad que aún se negaba a reconocer. Por la cual tenía una felicidad a medias. Con Internet pudo lógrarlo “Pude ver una serie llamada Letwors, que trataba sobre lesbianas exitosas. Fue un clic en mi vida”.
Nunca se había cruzado con un gay en su vida. Pero no fue impedimento de ir a talleres y descubrir que no era bisexual sino lesbiana. “Ahí creían que yo era bisexual, porque tenía una hija. Después de medio año. Reflexione, con quién me gustaría vivir”.
Así decidió que dejó su familia. Se lo dijo a su pareja y a su hija. También a su familia, pero con algunas resistencias. “Antes de ir a un evento llamado Besos contra la homofobia. Sabía que saldría en televisión. Por eso se lo confesé a mi madre. Ella ya lo sabía y me dijo que pudiera hacer lo que quería con mi vida”. Tuvo el apoyo. Un caso distinto se dio con su hermana, con quién hasta incluso no se llegó a hablar cerca de un año.
“La bloquee del face”. No obstante, se reconciliaron de una forma singular. “Estaba peleando con hombres machistas en su face y me mandó un mensaje a fan page La desbloquee y vi que estaba defendiendo el aborto. Me sorprendió”. Luego de ayudarla a enfrentarse a un montón de hombres por el tema. Vinieron las disculpas de su hermana. A partir de allí ambas mantienen una buena relación.
Su relación con el MHOL
Verónica Ferrari empezó su activismo en el Movimiento Homosexual de Lima (MOHL) el 2011. Pero antes ya había asistido a este lugar en 1998 para realizar un trabajo de la universidad. “Estudiaba Derecho en San Marcos y había una asignatura que era medicina legal. Nos dejaron un trabajo y yo escogí el tema de la homosexualidad, desde una mirada heterosexual. Recuerdo que nadie salió del lugar (MHOL) y tuve que hacer todo mi trabajo por Internet”.
En el 2014 fue presidenta del MHOL. A principio pensaba que era un espacio, donde había gente joven y con un discurso crítico. “Esta institución se dedicaba a proyectos de VHI”. Para la lucha de la igualdad, sostiene que el esta institución (MHOL) no ha sido la que ha velado por la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero (LGTBI). “Otros grupos han luchado más por nuestros derechos”.
Se fue decepcionada del MHOL porque hubo muchos problemas. “No había cambio regenarocional. Había mucha dejadez en hacer proyectos. Ahora no hay nada. Antes eran presidentes entre un gay y lesbiana. En los últimos años, han perdido vigencia. Otros grupos impulsan el tema de la Unión Civil y el tema del Aborto”.
Unión Civil, el aborto y la Ley de búsqueda de desaparecidos
Para Verónica Ferrari la ignorancia es el factor fundamental por las que los peruanos rechazan la Unión Civil y el aborto, pues, cree que aún persiste un pensamiento colonial, representada en personas subyugadas y hegemónicas, que no ha muerto en nuestra sociedad.
“Aquí impera la ley del más fuerte y de odio hacia los más débiles. Lo que refuerza que nuestro país sea súper machista. Sólo una revolución educativa va a erradicar el machismo y la homofobia. Y así seremos menos violentos. ”
Hace una comparación que, por ejemplo, en algunos países no se registran casos de crímenes de odio como Cuba. Y algunos de Europa como Bélgica, Holanda y Finlandia. “No tenemos leyes para ser iguales que la gente heterosexual. No es posible que las personas sean asesinadas por su etnia, sexo y varios temas de condición por la que no se puede escapar. ”


De igual manera también Vero está a favor del aborto por una sencilla razón: las mujeres deben decidir autónomamente por sus cuerpos y nadie pueden obligarlas a nada. “Lamentablemente aquí se le obliga a una mujer a tener el hijo. Pero no piensan que derrepente no lo tenía planificado o tuvo algún descuido. Inclusive si fue víctima de una violación”.
En ese sentido, manifestó que el Estado debe garantizarle a las mujeres sí quieren seguir el proceso del embarazo o no. Para que de esa forma no se vean expuestas a abortos clandestinos, que es una de las causas por las cuales hay registros negativos de muertes lamentables en Perú.
A pesar de que estos temas, (la Unión Civil y la despenalización del aborto) han sido muy tocados en los últimos años (debate en el Congreso de la República); no ve con mucho optimismo que se puedan aprobar a la brevedad posible. Sin embargo tiene esperanza en que sí se puede dar con lo de la Unión Civil pero en el tema del aborto aún no debido a la resistencia conservadora de la Iglesia.
“A favor de 40 votos a favor del Aborto y la Unión Civil. Ve una mejora en relación con lo antaño. Puede cambiar ese panorama a futuro sobre la aprobación ese tema.”
Por último sobre la reciente promulgación de la Ley de Búsquedas de personas desaparecidas sostiene que es una ley importante para las familias que perdieron a un ser querido. Pero, para ella, aún hay una deuda pendiente del Estado. “Por ejemplo, está el caso de Manta y Vilca. Las esterilizaciones forzadas, donde hay mujeres que claman aún justicia por lo que pasó durante el Conflicto Interno armado”.
[pullquote]La Iglesia no debería tener acceso a ningún medio de comunicación, ni administrar ningún colegio. No deberíamos mantenerlos con nuestra plata. Porque sólo se fundó para tener poder y aplastar a los débiles. Hay países que se han liberado de la Iglesia y son estados laicos. El Perú es el único país que no tiene Unión Civil. No debe mezclarse con políticas de Estado[/pullquote].
El escenario político de Perú
Vero también cuenta su percepción acerca de la coyuntura política que hay por estos días. Sostiene que en el próximo Congreso, los nuevos parlamentarios defenderán sus intereses económicos, en clara referencia a la mayoría del fujimorismo, que también buscará no dejarle el camino fácil al futuro presidente Pedro Pablo Kuczynski en su gobierno.
De igual manera piensa que la electa segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Araóz, será una de los blancos favoritos de la oposición.
“Ella creo debe buscar sí tiene alguna cuestión pendiente, porque trataran de desacreditarla como lo hicieron con Nadine Heredia”.
Precisamente, sobre el saliente gobierno también tiene su opinión. “El gobierno de Humala ha sido decepcionante, mediocre y cobarde. Al final se comportó como un traidor porque se convirtió en un presidente de derecha”.
De la primera dama Nadine Heredia dice sentir pena, pues se le hizo un escarnio público debido a que ha sido una mujer fuerte y que ha tenido mucha influencia dentro del gobierno de Humala.


Por otro lado, tiene optimismo que la izquierda, representada en el Frente Amplio, se consolide aún más y sea igual de influyente en otros países de América Latina. “Nosotros tenemos como base la justicia social, la igualdad, y bajo el liderazgo de Verónika Mendoza, creo que no nos vamos a dividir como quiere la derecha».
Proyectos a futuro
Actualmente, Vero Ferrari trabaja en el Congreso de la República como asesora de prensa de la ex candidata presidencial Verónika Mendoza. Sin embargo, sostiene que tiene otros planes. “Lo máximo de tiempo que me he quedado en un trabajo ha sido en el MHOL” (5 años).
A Vero le gusta escribir y editar libros. Por eso es que tiene pensado seguir con su talento para la literatura, pues el éxito de su libro “Camila tiene dos mamás” la impulsa a ello. “Quiero realizar una novela de lesbianas que tenga contexto histórico, y que se complemente con las investigaciones que haga también de ellas. Es la oportunidad para hacerlo”. Su siguiente libro se llamará “Perú lésbico”.


Y es que, aparte de mostrar la realidad del lesbianismo, el objetivo de esta reconocida activista va más allá. Pues quiere también ayudar a niños y niñas que no se sienten cómodos con su sexualidad. Qué viven reprimidos y con miedos por una sociedad conservadora que los margine. Para ellos tiene pensado hacer cómics y cuentos que sean innovadores e incentiven la idea que todos somos iguales. Sea de cualquier sexo, etnia y creencia.
“Siento que cuando se incentive más en la educación en el Perú los valores del respeto a las minorías, a que todos somos iguales, vamos a cambiar como sociedad. Y así también venceremos ideas retrogradas como el machismo y el racismo”.
Y este servidor le toma la palabra. Ojala algún día cambiemos ello.