El yacimiento de Vaca Muerta, 30.000 kilómetros cuadrados llenos de gas y petróleo, está actualmente paralizado ante la crisis económica, en medio de las negociaciones del gobierno de Alberto Fernández con el FMI.
Frente a esta situación, las empresas trabajan apenas sobre mínimos, a la espera de un escenario que les garantice rentabilidad en largo plazo. Cabe destacar que Argentina es el segundo país con más recursos de gas de esquisto y el cuarto en petróleo no convencional.
En 2012, YPF se empezó el yacimiento de Vaca Muerta, colocándose a la cabecera de las perforaciones. Sin embargo, hoy día trabajan en el yacimiento grandes petroleras como Shell, ExxonMobil, Vista Oil&Gas, Chevrón y Total.
Desde aquel entonces, la producción creció sin parar, cuando la actividad pasó de la exploración a la explotación. El 2019 terminó con números positivos, aunque hacia finales de año, ya la crisis en Vaca Muerta era evidente.
Lea también https://segundoenfoque.com/fmi-la-deuda-de-argentina-no-es-sostenible-2020-02-20
La crisis de Vaca Muerta
De acuerdo con el sitio especializado Econojournal, durante el mes que siguió al congelamiento de precios de agosto la cantidad de equipos en operación cayó de 59 a 44.
De este modo, el año cerró con una bajada en la cantidad de pozos perforados: 905, contra 1.030 de 2018. La situación de parálisis se saldó con 3.000 despidos y una creciente conflictividad sindical.
Las posteriores medidas de emergencia adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri con el propósito de evitar el colapso macroeconómico, obligó a las petroleras a cambiar sus dólares por pesos.
Mientras que el mercado internacional tampoco ayuda. Desde el inicio del año, la crisis por la expansión del coronavirus fuera de China derrumbó el precio del barril de crudo Brent desde 66 hasta 50 dólares, una cifra que lo pone al límite de la viabilidad de la extracción mediante el fracking, el sistema que se utiliza en Vaca Muerta.
La promesa de Fernández
Por su parte, el nuevo gobierno de la Argentina prometió un nuevo marco regulatorio que dé previsibilidad a las inversiones está en las carpetas de YPF, bajo control del ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas.
“Hay un entendimiento sobre el rol de la industria petrolera y qué pasa si no se resuelven los problemas. Pero está todo supeditado a la negociación macro de la deuda”, aseguró la fuente.
Cabe destacar, que gracias a Vaca Muerta, Argentina pasó de tener un déficit de energía de 6.900 millones de dólares en 2013 a lograr casi el equilibrio fiscal en 2019. Sin embargo, el sector tiene mucho camino por recorrer.